España mejora su reputación internacional gracias a la recuperación económica
Nuestro país se acerca a Francia, aunque se mantiene en el puesto 18 de 55, según el Reputation Institute
España se mantiene en el puesto número 18 en cuanto a reputación internacional, en el ranking de 55 países evaluados en un estudio elaborado por el Reputation Institute entre ciudadanos de los Estados miembros del G-8. No obstante con respecto al año pasado, España aumenta en dos puntos su reputación,gracias sobre todo a una mejoría en su situación económica y al mantenimiento de los aspectos más elogiados, como el estilo de vida o el entorno natural.
El estudio, presentado este miércoles bajo los auspicios del Real Instituto Elcano, revela un acercamiento a la posición de Francia, Italia o el Reino Unido, que están en los puestos precedentes más inmediatos, pero todos ellos lejos de las primeras posiciones, ocupadas por Suiza, Canadá y Suecia. Por detrás, de España figuran países como Portugal, Brasil o Estados Unidos, este último con un empeoramiento en su reputación respecto a 2013.
Es decir, España ha conseguido mejorar su reputación y lo ha hecho, según el estudio gracias a que se tiene una mejor percepción sobre la eficiencia en el uso de los recursos públicos, el carácter educado y fiable de los españoles, los entornos económico e institucional y la capacidad tecnológica e innovadora.
La mala percepción sobre algunos de estos puntos, singularmente como consecuencia de la crisis económica habían lastrado el año pasado la reputación de España en un estudio que se ha hecho con preguntas a más de 27.000 ciudadanos, sobre su percepción acerca de la seguridad, el desarrollo económico, el bienestar social, el prestigio de las empresas, el funcionamiento de las instituciones, el nivel del sistema educativo, la oferta de ocio y entreteniendo, la amabilidad o simpatía de la gente y el entorno natural, entre otros aspectos.
Para vivir, no para invertir
A pesar de que hay una cierta mejoría en la percepción, los encuestados no ven a España como un país idóneo para invertir y trabajar. Por el contrario, sigue siendo muy valorado para visitarlo como turista e incluso para vivir en él. Y son los rusos quienes tienen una percepción más favorable de España –por encima de la media global- seguidos de británicos e italianos. En el lado contrario, Francia, Estados Unidos y Japón son los que reflejan una menor simpatía hacia España.
Como el año anterior y como reflejan otros estudios sobre la imagen de España, los españoles tenemos una percepción sobre nosotros mismos que la que tiene fuera de nuestro país. En este aspecto, sólo los italianos nos superan a la hora de confiar en su propio país. Por el contrario, rusos, chinos e indios se valoran más de lo que lo hacen los extranjeros.
Distintas percepciones
Junto al estudio del Reputation Institute, este miércoles han sido presentados en la sede del despacho de abogados Uría Menéndez otros dos informes que inciden en la imagen y la Marca España. Uno de ellos, elaborado por el Real Instituto Elcano teniendo en cuenta elementos como la innovación tecnológica, la capacidad para atraer inversiones, el potencial exportador, el número de marcas comerciales y empresariales con prestigio, la seguridad o el patrimonio cultural, trata de determinar la diferencia que existe entre la imagen que se tiene de España y la realidad.
Así, por ejemplo, indica que, según los datos objetivos (muertes por asesinatos, etc) España es el sexto país más seguro del mundo, mientras la opinión pública nos sitúa muy por debajo, en el puesto número 15. Algo similar ocurre con la innovación tecnológica, que muy pocos identificación con España, cuando es el país que ocupa el puesto 18 teniendo en cuenta las patentes registradas; o con otros campos como el potencial exportador, el patrimonio cultural o la aportación a la paz.
El último estudio, obra de la Escuela de Negocios ESIC, dentro del llamado Sistema de Inteligencias Aplicadas a la Marca España (MESIAS), indica que la recuperación económica lleva aparejada una recuperación de la confianza en nuestro país. Asimismo, revela que el 55 por ciento de los exportadores españoles fomentan que se conozca que sus productos y servicios tienen como origen España porque consideran que les beneficia. Un 33 por ciento no lo hacen y los presentan como neutrales y un 15 por ciento trata de desvincularlos de su origen español.
La mayor apreciación del origen de esos productos se da en América, especialmente en México, Colombia y Chile y en países árabes como Marruecos, Argelia y Arabia Saudí.