elecciones municipales 2015
Estas han sido las promesas de los candidatos a la Alcaldía de Sevilla
Empleo, presión fiscal, movilidad, PGOU... ABC recopila las propuestas que los líderes locales han puesto sobre la mesa durante la campaña electoral
Empleo, presión fiscal, movilidad, PGOU... ABC recopila las propuestas que los líderes locales han puesto sobre la mesa durante la campaña electoral
1
Juan Ignacio Zoido (PP)
El PGOU. Se han hecho 18 modificaciones puntuales en estos cuatro años. «Así no podemos seguir», denuncia Zoido. Pero «plantear una revisión es paralizar la actividad otros cuatro años y eso tampoco es posible». Su solución es ésta: «Utilizaremos la estrategia urbana integrada de la Unión Europea con fondos que se otorgan a ciudades inteligentes, sostenibles e integradoras». En este contexto se creará la «mesa de proyectos», formada por técnicos de Urbanismo, Patrimonio, Medio Ambiente, los colegios profesionales de ingenieros y arquitectos, sociólogos, arqueólogos, miembros de la Junta y todos los expertos que intervienen en cualquier proceso de obra pública. «La idea es que los proyectos nazcan ya con todos los contratiempos previstos».
La vivienda. Además de la reconstrucción de Los Pajaritos, que se adjudicará en los próximos días, Zoido plantea para el próximo mandato que Emvisesa construya en tres nuevos espacios tras haberse saneado: en la Hacienda del Rosario 790 VPO, en Ramón Carande 78 y en el Pítamo Sur 125.
La demografía. Para el candidato del PP es fundamental articular medidas que suban el censo de Sevilla, ya que «desde hace 25 años estamos en los 700.000 habitantes». Por ello, «hay que articular medidas que nos permitan tener un incremento, para lo que se impulsará la construcción de viviendas habilitando suelos para distintos proyectos».
El transporte. En este apartado se encuadra la ya anunciada ampliación del tranvía hasta Santa Justa, que tendrá un paso soterrado para los coches en Luis de Morales y supondrá 2,8 kilómetros más de Metrocentro con un coste de 76 millones de euros y un plazo de ejecución de 34 meses.
El río. En este apartado Zoido habla de 16 proyectos, cinco de los cuales ya están ejecutados: el acuario, el muelle de Nueva York, el muelle de Triana, las naves del Barranco y las instalaciones de remo. Otros siete están en fase de ejecución: la Zona Franca, «que va a suponer un cambio del modelo productivo»; Sevilla Park; el aparcamiento P3, donde «le he propuesto al Puerto que haya un colegio y que esté conectado con Altadis»; el propio Altadis, que ya tiene el convenio aprobado y sólo está pendiente de los informes de la Junta; el proyecto turístico de Marqués de Contadero; el entorno de la Torre Pelli; y la reordenación del muelle de Nueva York. Por último, habrá una remodelación de la calle Betis con la demolición de la comisaría de Policía para construir allí un nuevo museo. Y queda uno de los proyectos que el alcalde guarda con más celo: la reurbanización de la Bachillera y puesta en servicio de las antiguas naves de Renfe en San Jerónimo. Según el candidato del PP, todas estas iniciativas se llevarán a cabo durante los próximos cuatro años y habrá presupuesto para ejecutarlas tras la reducción de la deuda municipal.
2
Juan Espadas (PSOE)
Empleo: «Imimpulsaremos planes de empleo por barrios y sectores priorizando medidas jóvenes, mujeres y personas desempleadas de larga duración. Reformaremos y adecuaremos los locales vacíos municipales para su posterior alquiler a precios asequibles a iniciativas emprendedoras y de trabajo autónomo, así como su cesión a entidades sociales.Transformaremos el modelo de grandes contratos para la gestión de los servicios públicos y apostaremos por contratos a pequeñas y medianas empresas especializadas y cooperativas de servicios públicos, fomentando así la economía social y generando más y mejor empleo. Estableceremos cláusulas sociales en los contratos públicos que garanticen la creación de empleo de calidad y den respuesta al desempleo local. Se impulsarán programas de apoyo y recuperación de la artesanía centrados en los barrios de Triana y San Luis con una proyección turística y la declaración de ambas áreas como zonas de interés artesanal».
Motores estratégicos: Elaboremos un plan integral de modernización y renovación urbana de la isla de la Cartuja y del Parque Científico y Tecnológico poniendo en valor todos sus activos y desarrollando un proyecto común con los sectores empresariales para la captación de fondos europeos. Facilitaremos los trámites administrativos para la instalación de empresas en el Puerto de Sevilla, acortando el tiempo de otorgamiento de licencias y revisando sus condiciones fiscales. Potenciaremos y desarrollaremos los usos industrial, turístico, cultural y deportivo del río y su entorno, y recuperaremos el paseo Juan Carlos I con una estrategia planificada».
Cultura: El presupuesto de cultura se incrementará progresivamente hasta alcanzar en el mandato un mínimo del 2% sobre el total de gastos de la corporación. Elaboraremos un plan museístico para analizar las necesidades expositivas y los espacios que puedan albergar ofertas como el Museo de la Ciudad, el Museo de Historia Natural o la Casa de los Poetas.
Urbanismo: Impulsaremos planes de rehabilitación y renovación urbana de barriadas con especial atención a la eficiencia energética, la instalación de ascensores y la eliminación de las patologías de construcción. Daremos usos sociales, culturales y vinculados a la innovación a los inmuebles, locales y espacios sin uso del patrimonio municipal a través de un plan de patrimonio industrial e histórico. Diseñaremos proyectos estratégicos para las naves de Renfe de San Jerónimo, Altadis, Artillería y la fábrica de vidrios, entre otros. Se pondrá en marcha el proyecto de la Ciudad de la Justicia con la Junta de Andalucía.
Delegación municipal de la Mujer (con un 5% del presupuesto). Una declaración de intenciones que debe materializarse en el próximo mandato con un nuevo Ayuntamiento «más comprometido, con un área específica que coordine todas las actuaciones, que sea interlocutora con las asociaciones y entidades» y que también recupere «la participación de estos agentes sociales a través de un Consejo de la Mujer con carácter decisivo», paralelamente al desarrollo de un plan «estratégico que se pueda evaluar y revisar con objetivos a corto y medio plazo».
3
Susana Serrano (Participa Sevilla)
Urbanismo: Revisar el PGOU y adaptar algunos de sus preceptos a los objetivos instrumentales antes expuestos. Aprobar el Plan Especial de Indicadores de la Actividad Urbanística, que lleva en redacción más de seis años. Crear instrumentos específicos para la mejora de la accesibilidad urbana para personas con diversidad funcional, la habitabilidad de la ciudad para sectores sociales como las personas mayores, de todos los niveles sociales, y los niños y niñas. Aplicar los conceptos de urbanismo de la igualdad (mujeres y hombres; clases sociales) y la integración (niños y ancianos). Crear una red de espacios productivos al servicio de pequeñas empresas innovadoras en régimen de co-gestión en los espacios hoy sin uso de Altadis, Fábrica de Artillería, Gavidia, Nave Singer, Fábrica de Sombreros, La Trinidad y Naves de Renfe.
Movilidad: Reinstaurar el Plan Centro para limitar el tiempo de acceso de los automóviles al Centro Histórico. En zonas residenciales de los barrios, reservar la mayoría del aparcamiento disponible en superficie para el aparcamiento de residentes para cumplir un estándar mínimo de una plaza por vivienda (entre aparcamiento privado subterráneo y en superficie libre). Elevar el impuesto de circulación de los vehículos más contaminantes y destinar el aumento de ingresos a sufragar las medidas de fomento de la movilidad sostenible. Añadir itinerarios en la red de Tussam que conecten directamente barrios periféricos, así como mejorar los ya existentes para aumentar la frecuencia de paso en todos los horarios, utilizando los recursos existentes, o aumentandolos si fuera necesario.
Turismo: Apostar por un modelo de turismo centrado en una oferta cultural amplia y diversa que se apoye en la historia y la cultura tradicional y ponga en valor la concepción contemporánea de nuestra ciudad. Fomento y promoción del turismo deportivo (remo, piragüismo, maratones, duatlón); de eventos deportivos internacionales y del turismo de congresos. Regular el uso de los carteles y luminosos de empresas comerciales con el propósito de buscar una armonía entre ellos y con el entorno arquitectónico.
Movimiento Memorialista de Sevilla: Localización de las cinco fosas comunes del cementerio de Sevilla donde se hayan los restos de las personas que fueron asesinadas tras el golpe fascista del 18 de julio de 1936. Exhumación de estas las fosas comunes y entierro digno de los cuerpos encontrados.
4
Julián Millán (Ciudadanos)
Transparencia. El candidato a alcalde de Ciudadanos, Javier Millán, presentó ayer el programa de su formación, explicando que abogan por un Ayuntamiento «transparente, participativo y al servicio del ciudadano de una vez. Hay que abrir la información a todo aquel que quiera conocer cómo se gestiona el dinero público, y que se cumpla el principio básico de rendición de cuentas, que es crucial».
Empleo y «marca». El objetivo es «potenciar la marca empresarial sevillana, que atraiga a los inversores de la ciudad para fomentar el empleo focalizándolo en tres pilares básicos: el entorno empresarial, el apoyo de la Administración y el talento.
Gasto público. Es básica en el programa de Ciudadanos la «reducción a la mínima expresión de los asesores y los altos cargos. Vamos a adelgazar la grasa política y fortalecer la musculatura de los profesionales de la gestión administrativa. Hacen falta técnicos y buenos profesinales, no una corte de personal de confianza con carné del partido de turno».
Movilidad. Ciudadanos propone una «tarjeta prepago de transporte público universal intermodal asociada a una tarifa plana, en la que, a mayor uso, mayor ahorro», destacando la especial atención a la zona azul, que será modificada eliminándose su ampliación, la dispuesta por Zoido, «por insolidaria, antisocial y discriminatoria, orientada más a la recaudación que a su verdadero fin rotacional».
Presión fiscal. La formación naranja promete menos presión fiscal, congelando, entre otras cosas, la cuota efectiva del IBI y rebajarando progresivamente los tipos.
5
Daniel González (IU)
Empleo y derechos sociales: Crear «bolsas de empleo local» –negociadas con la representación sindical municipal- con cláusulas sociales sensibles a las especiales dificultades y necesidades de determinados colectivos, haciendo especial hincapié en las medidas destinadas a las personas que más lo necesitan. Luchar contra la externalización y privatización de los servicios públicos, apostando por la contratación directa con criterios de transparencia e igualdad y potenciando la representación social en las mesas de contratación. Para un gobierno de Izquierda Unida es esencial la participación de las organizaciones sindicales y empresariales en la negociación de las estrategias para favorecer el empleo. Un Plan Multisectorial por el Empleo que contemple todas las iniciativas que tengan por objetivo la creación de empleo. Impulsar Sevilla ciudad inteligente. Universalización de las TIC en la puesta en marcha de creación de empresas y ampliación de zonas wifi urbanas. Impulsar el desarrollar progresivo del PGOU y priorizar Planes de Actuaciones Integrales de Rehabilitación y Renovación Urbana. Desarrollo de programas de apoyo a la pequeña y mediana empresa y los autónomos, de impulso del turismo de calidad, consolidación del pequeño comercio, las cooperativas y la economía social.
Turismo: Crear un Centro Público de Formación Turística, que brinde una formación integral al sector en ocupaciones como el de recepción, camarera/o de piso, jefes/as intermedios, cocinero/a, camarero/a de restaurante bar, y otras especialidades en donde existe gran demanda de personal. Potenciar el turismo sostenible a través de la creación de rutas por el centro, bien de carácter peatonal, bien mediante la utilización del carril bici, del tranvía y del metro, como transportes públicos, aprovechando las nuevas infraestructuras de la ciudad. Crear un producto turístico náutico en torno al río y el puerto, tanto desde el punto de vista del turismo deportivo como del turismo fluvial, tomando como referencia el Centro de Alto Rendimiento de La Cartuja y la Esclusa del Río. Fomentar un producto turístico temático alrededor del flamenco, con el Museo de Flamenco como punto de partida, y un Centro de Interpretación de las raíces y Escuela de Flamenco en el Polígono Sur.
Inclusión social: El reforzamiento de los Servicios Sociales de Atención Primaria. La disponibilidad de suministros mínimos básicos de agua y energía. La electricidad, el agua y el gas son un servicio público básico y solo el control público permite garantizar la universalidad del servicio, la equidad y la progresividad de las tarifas. Creación del Abono Trasporte Social: para todas aquellas personas que se encuentren en situación de pobreza y/o exclusión social que residan en Sevilla. Se trataría de una tarjeta a 5 euros al mes para trabajadores con ingresos menores de 800 euros al mes.
Desarrollo local sostenible: Potenciar el diseño y desarrollo de espacios verdes en la ciudad. Promover, fomentar y apoyar iniciativas para el uso de las nuevas energías: la ciudad en su doble vertiente de consumidora de energía y como potencial productora de ésta Impulsar las potencialidades energéticas de cada zona, con el objetivo de implantar el modelo de producción energética de fuentes renovables, más adecuado a cada territorio.
6
Cristina Pélaez (VOX)
Un presupuesto controlado y un menor gasto: Simplificación de la estructura del Estado: Gobierno Central, Diputación Provincial y Entidad Local. Adoptar el sistema de Presupuesto en base cero de forma que, anualmente, se revisen las necesidades de cada departamento o área y se facilite la eficiencia del gasto público. Riguroso seguimiento del mismo y control de sus variaciones. Elaboración de un Catálogo de servicios públicos esenciales. Reducción subvenciones sociales. Se mantendrán tan solo aquellas que supongan un beneficio social siempre bajo un estricto control de su génesis y del coste/beneficio que supongan. Anulación de las subvenciones a los partidos políticos, sindicatos y organizaciones empresariales. Prestación conjunta de servicios públicos. Utilización de servicios e instalaciones entre diversos Ayuntamientos que logren reducir su coste al incrementar su volumen y que hagan posible acometer gastos que por su cuantía no podría realizarlo un solo Municipio y que eviten las duplicidades con bajo nivel de utilización. Liquidación de todos los entes dependientes del Municipio. Rediseñar el sistema desde cero, asumiendo que se cerrarán todas ellos, salvo los que se demuestre que si son necesarios.
Reducir los impuestos: Reducción del IBI. Aplicar el límite mínimo permitido por la Ley para cada tipo de inmueble: urbano el 0,4% y rústico el 0,3%. Además VOX prima el apoyo a la familia como pieza fundamental por lo que propone bonificaciones del 90% para familias numerosas, familias con personas dependientes y para los mayores. Simplificación del IAE (impuesto sobre actividades económicas) Comenzar a pagarlo cuando se obtengan beneficios. Reducción progresiva IVTM (impuesto sobre vehículos de tracción mecánica) de las diferentes cuotas y posterior sustitución por un tributo de carácter medioambiental.
Transparencia: Transparencia y control de la gestión, la actividad Municipal deberá realizarse con absoluta trasparencia hacia los ciudadanos, mediante la publicación permanente, actualizada y fiel, tanto de las actividades que realice la Corporación como de los gastos en que incurra. Especialmente se dará la máxima publicidad, transparencia y control a la contratación de personal obras públicas o servicios, que habrán de hacerse siempre mediante concursos públicos que garanticen la máxima participación de ofertas, la objetividad en su selección y la prevalencia del interés general. Fomentar la consulta ciudadana. Antes de acometer cualquier obra en el municipio (no incluida en el programa) se realizará una consulta a los ciudadanos durante un plazo de 15 días, extendiendo el derecho de participación ciudadana a todos los miembros de la familia; el voto se realizará por medios electrónicos, habilitando puestos para el mismo en el ayuntamiento durante dicho plazo para aquellos que no dispongan de los medios adecuados. Para la votación el ciudadano conocerá el coste de las distintas alternativas de obra a realizar.
7
Pilar Távora (PA)
Empleo: Plan de Emergencia Socio-Laboral para Sevilla. Pondremos en marcha un programa integral de fomento del empleo: Plan de Emergencia Socio - Laboral para Sevilla, que integrará todas las medidas del gobierno municipal destinadas al rescate de los colectivos más desfavorecidos. Como medida urgente, incluiremos la obligatoriedad de establecer cláusulas sociales para la contratación prioritaria de mujeres y hombres parados de larga duración del barrio, o personas de colectivos en riego, en todos los contratos de concesión con empresas para proyectos en los barrios más desfavorecidos.
Pondremos en marcha un Plan de Rehabilitación de Barrios para la recuperación y modernización de aquellas zonas de la ciudad con un urbanismo desfasado, con especial refuerzo de las citadas cláusulas sociales. Apoyo a la pequeña y mediana empresa y a los autónomos sevillanos Incentivaremos que las trabajadoras y trabajadores autónomos, y pequeños y medianos empresarios y empresarias creen estructuras asociativas para competir con las grandes firmas y evitar la destrucción de puestos de trabajo en Sevilla ya que constituyen el verdadero motor económico y dinamizador del empleo.
Turismo: La imagen de marca de Sevilla no puede ser solo una imagen de marketing sino que tiene que estar basada sobre todo en su autenticidad. Los cuatro pilares del nuevo concepto de Sevilla son: innovación, cultura, ecología e igualdad y todos los elementos de nuestro sistema turístico tiene que respirar estos cuatro conceptos por todos los poros, desde los accesos, la movilidad, los servicios o los itinerarios turísticos. Consensuaremos con el sector un Plan de relanzamiento de la imagen de la ciudad hacia sectores de demanda de media y alta capacidad adquisitiva así como acuerdos con los tour-operadores para incluir Sevilla en todos los circuitos de las grandes ciudades europeas y del mediterráneo. Impulsaremos grandes eventos culturales en períodos de baja estacionalidad. Pondremos en marcha un Plan contra la decadencia y el deterioro en las grandes calles comerciales de Sevilla.
Red Sevillana de espacios industriales y tecnológicos: Acometeremos la reforma integral de todos los polígonos industriales y del Parque Tecnológico Cartuja. Priorizaremos el Polígono de la Carretera Amarilla que es el parque más grande de la ciudad, con casi 400 empresas instaladas, y se encuentra en un avanzado estado de deterioro, el polígono Store con más de 300 empresas instaladas y la reforma de Chaparrilla. Declararemos Sevilla como ciudad saturada de grandes Superficies Comerciales y por lo tanto estableceremos una moratoria durante los cuatro años de mandato la implantación de cualquier gran superficie comercial.