Más de 1,5 millones de jóvenes votan hoy por primera vez en las generales
La mayor oferta de partidos yel resultado incierto dispararánla participación en las urnas, según todas las encuestas
![El candidato del Partido Popular a la presidencia del gobierno, Matriano Rajoy, se toma una fotografía con un grupo de jovenes al finalizar un mitin en Valencia](https://s1.abcstatics.com/media/elecciones/2015/12/20/jovenes-rajoy--620x349.jpg)
A partir de las nueve de la mañana de hoy los 36.510.592 españoles que están convocados a las urnas podrán acudir a los 23.000 colegios electorales, en los que habrá 57.486 mesas, 210.000 urnas, 58.000 cabinas y 400 millones de papeletas. De ellos, 1.583.000 personas votarán por primera vez en las elecciones generales, por haber cumplido los 18 años desde los comicios de 2011.
Se espera que la participación sea especialmente alta, según las encuestas que se han publicado, en torno al 75 por ciento, debido sobre todo a la mayor oferta electoral que hay de partidos con posibilidades de alcanzar el poder, unida a la incertidumbre que se prevé sobre el resultado. En 2011 la participación fue del 68,9 por ciento, muy por debajo del récord histórico de 1982, con un 79,9 por ciento. La incertidumbre ante el resultado es mayor por la novedad de los partidos emergentes, Ciudadanos y Podemos, que se presentan por primera vez a unas generales, lo que ha complicado mucho el trabajo de «cocina» de todas las encuestas publicadas , por la falta de una serie histórica y de las variables que suelen utilizarse para fijar una estimación de voto. Por tanto, no es en absoluto descartable que pueda producirse alguna sorpresa notable esta noche.
A las 22.30 de hoy está previsto que comparezcan la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, y el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, para informar de los datos del escrutinio que haya a esa hora, y que el Gobierno estima que serán ya muy próximos al resultado final. Antes de esa hora, se informará a las 10.30 de la apertura de los colegios, y luego tanto a las 14.30 como a las 18.30 para ofrecer cifras de participación en esos momentos del día.
Noche de nervios
Se espera una noche de nervios y tensión en la sede de los cuatro partidos que están a la cabeza en esta carrera electoral. El recuento de votos permitirá saber quién es el ganador, y qué distancia le separa de sus adversarios, algo que en esta ocasión será un dato fundamental, ante la previsible necesidad de buscar pactos para poder investir a un presidente del Gobierno . Pero es probable que nos acostemos esta noche sin saber quién será el próximo jefe del Ejecutivo.
La calculadora será una herramienta imprescindible a lo largo de esta noche, para empezar a saber qué alternativas de acuerdos son posibles, ya con los resultados en la mano. Si se cumplen las previsiones, lo primero que habrá que comprobar es si el PPy Ciudadanos suman mayoría absoluta (176 escaños). Pero también será importante ver si Podemos queda finalmente por delante del PSOE, y cuántos diputados suman entre estos dos partidos. Si entre ambos superan al PP, la abstención de Ciudadanos en una hipotética votación de Rajoy haría muy difícil , por no decir imposible, la reelección del actual presidente.
También habrá que estar muy atentos a la reacción de los líderes políticos que registren un resultado adverso. Si el resultado es favorable para el PP(lo que significa no solo que gane, sino que tenga opciones de gobernar, como ya advirtió Rajoy), y el PSOE se hunde por debajo de Podemos, la crisis en Ferraz está asegurada .
En estas elecciones cobra una relevancia especial el Senado, y su papeleta sepia. Se eligen 208 senadores, que se sumarán a los 57 designados por los parlamentos autonómicos. Según la encuesta que publicó ABC hace una semana, el PP podría mantener la mayoría absoluta en esta Cámara , debido al sistema mayoritario que rige su elección, al contrario que para el Congreso, basado en la ley D’Hondt, un sistema proporcional corregido. El control de la mayoría absoluta en el Senado sería clave la próxima legislatura, ya que la Cámara Alta, en épocas de rutina parlamentaria, tiene un papel irrelevante, pero es protagonista insustituible en dos situaciones: la aplicación del artículo 155 de la Constitución (el que supone en la práctica la suspensión de una autonomía, o de parte de ella) y la reforma de la Carta Magna, que siempre debe pasar, como mínimo, por la aprobación de la mayoría absoluta del Senado. De esta manera, si la izquierda dominara el Congreso, el PP se aseguraría un freno a sus pretensiones de reforma constitucional con una mayoría en la Cámara Alta.
Residentes en el extranjero
De los más de 36 millones de españoles con derecho a voto que tienen en sus manos decidir hoy quién gobernará nuestro país los próximos años, un total de 34.635.680 de ellos son residentes en España y 1.875.272 en el extranjero. El censo de votantes registra un aumento de 731.744 personas respecto a 2011 .
La Junta Electoral acordó el viernes extender el plazo para que los españoles residentes en el exterior puedan depositar su voto en embajadas y consulados, hasta las 20 horas de hoy. Solo un 7,97 por ciento de los españoles inscritos en el Censo de Electores Residentes Ausentes han pedido la documentación para poder votar, un descenso de 1,34 puntos respecto a 2011.
Noticias relacionadas