¿Cuál es el papel de los indecisos ante el 20-D?

El 41,6 por ciento no tiene aún decidido a quién votar, una cifra superior a la de las últimas elecciones

Mitin de Pedro Sánchez EFE

S.E.

Del 87 por ciento de españoles que esperan acudir a las urnas el 20 de diciembre , el 41,6 por ciento no tiene aún decidido a quién votar. Es el porcentaje de indecisos más alto de las últimas elecciones , en las que esta tasa ha rondado el 30 por ciento.

La novedad de estos comicios respecto a los anteriores es la entrada de dos partidos —Ciudadanos y Podemos— con expectativas de voto en torno al 20 por ciento y una volatilidad electoral que ha provocado sorprendentes giros en los sondeos .

En el año 2000 , el porcentaje de indecisos que indicaba la encuesta preelectoral del CIS llegó al 32,2. En 2008 —en los comicios de 2004 el CIS no reveló este dato— el 30,1 por ciento decía no tener decidido a quién votaría, una cifra que creció hasta el 31,5 en 2011, cuando Mariano Rajoy logró la mayoría absoluta.

Pero en cuatro años el número de indecisos ha crecido diez puntos, hasta el 41,6 por ciento. Los votantes dudan principalmente entre PP y Ciudadanos. Un 11 por ciento no sabe si optará por Rajoy o Albert Rivera frente a un 9 por ciento que aún no se ha decidido entre Rajoy y Pedro Sánchez . Hay otro 9 por ciento que no tiene claro si votar al PSOE o a Ciudadanos. Por la izquierda hay menos dudas: un 8 por ciento debe decidirse entre Sánchez y Pablo Iglesias , un 5 por ciento entre IU y Podemos y un 3 por ciento entre IU y PSOE.

Entre quienes votaron a Rajoy en 2011 y ahora no saben a quién hacerlo, un 39 por ciento duda entre Rajoy y Rivera. Un 18 por ciento podría votar a PP o PSOE. Entre quienes votaron al PSOE en los pasados comicios la cosa está más repartida: un 21 por ciento piensa en Ciudadanos y un 19 en Podemos.

Los partidos, conscientes de la importancia de este voto, han puesto en marcha iniciativas para captar su apoyo . El PP, por ejemplo, ha abierto la plataforma «Si aún no te hemos convencido», en la que ofrece argumentos, hechos y datos en contra de las nueve razones que más hacen dudar a los españoles de votar a Rajoy.

Y todas las formaciones han intensificado su actividad en las redes sociales, que permiten a los políticos hablar directamente con 21 millones de personas, la mayor cifra hasta la fecha. El 85 por ciento de esos 21 millones de potenciales votantes se conecta a internet una media de 14 veces al día, sobre todo a través del teléfono móvil.

En este sentido, Podemos es el partido que más conversación genera en la red. Los partidos emergentes tienen ventaja en este terreno pues nacieron en internet. La formación de Pablo Iglesias tiene hasta 20 responsables de redes repartidos en todo el país.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación