RESULTADOS ELECCIONES CATALANAS
La debacle de «coleta morada» y otras claves de la noche electoral
El 27-S ha dejado vencedores y vencidos, sorpresas y descalabros, incertidumbres y certezas...
![](https://static.lavozdigital.es/Media/201509/27/pablo-iglesias-batacazo--644x362.jpg)
Las elecciones de Cataluña pasarán a la historia por el órdago secesionista lanzado por Artur Mas. A pesar de que el presidente de la Generalitat mantiene su desafío, los resultados en la urnas le dejan sin legimitad para adoptar medidas unilaterales. No obstante, el 27-S deja una serie de hechos que desde ABC.es resumimos en diez titulares:
1. De ser esto un plebiscito, la independencia no supera la barrera del 50% de los votos. (La victoria de Junts pel Sí queda deslucida si se compara con los resultados que sumaron CDC Y ERC en las elecciones de 2012, y sobre todo si se mide dentro del objetivo que se marcó Artur Mas: aglutinar todo el voto independentista —con la excepción de la CUP— para exhibir una hipotética mayoría en Cataluña).
2. Ciudadanos, primera fuerza de choque frente al indepentismo. (Ni PP, ni PSC, el partido naranja, con Inés Arrimadas a la cabeza, cumple las expectativas y sube de 9 a 25 escaños. Este resultado histórico encumbra a Albert Rivera para las próximas elecciones generales).
3. Albiol no evita el descalabro del PP. (La subida de Ciudadanos relega a los populares al cuarto escalón en el dibujo del Parlamento catalán, en lo que supone su peor resultado en unas elecciones al Parlamento de Cataluña desde el año 1992 cuando, con la candidatura de Alejo Vidal-Quadras, lograron 7 diputados. Pierden cerca de 140.000 votos frente a los últimos comicios autonómicos).
4. Iceta baila en el limbo del fracaso. (El PSC cae al peor resultado de su historia, pero contiene a Podemos. De nada le han servido a los socialistas sus llamamientos a que Cataluña y el resto de España bailen juntos, ni la reforma federal de la Constitución para lograr el equilibrio entre el «rupturismo de Mas y el inmovilismo de Rajoy», ni su empeño en hablar de cuestiones sociales).
5. La CUP, principio y fin para Artur Mas. (La formación encabezada por Antonio Baños obtiene 10 escaños y se convierte en la llave de gobierno del Parlamento catalán. A pesar del posible pacto con Junts Pel Sí, la formación de extrema izquierda ha manifestado que no está por la labor de votar a favor de la investidura del actual presidente).
6. Cataluña lanza un aviso a «coleta morada». (Esta vez la campaña no ha sentado bien a Podemos. Su marca catalana, Catalunya sí que es Pot, se ha hecho con poco menos del 9 por ciento de votos y 11 diputados. En 2012, ICV-EUiA, que forma parte de la candidatura, ya obtuvo un 9,9 por ciento de los votos (8,93) y 13 escaños. Podemos no sólo no logra sumar sino que cosecha peores resultados que su socia de coalición en solitario. El tropiezo, con las generales tan cerca, es importante).
7. La «força del seny» de Unió empuja al abismo a Durán. (El líder del partido, tras quedarse sin representación en el Parlamento catalán: «No sólo no hemos ganado, hemos perdido. No nos arrepentimos de nada, tenemos la conciencia muy tranquila». Acaba de poner su cargo a disposición del partido).
8. Los catalanes acuden a votar en masa. (Casi cuatro millones de ciudadanos depositaron sus papeletas frente a los 3,7 millones de 2012 (67,76% del censo), unos 10 puntos más. Por provincias, la que más participación registró es Gerona (77,98%), seguida de Lleida (77,81%), Barcelona (77,65%) y Tarragona).
9. Escenario político incierto. (Los peores presagios para Artur Mas es que Raül Romeva, exeurodiputado de ICV, y Oriol Junqueras apuesten por un pacto de izquierdas junto a la CUP. Otra fórmula la barajan los socialistas, que no ven descabellado que Miquel Iceta lidere un frente de izquierdas inspirado en la fórmula que permitió a Ada Colau convertirse en alcaldesa de Barcelona. Es decir, un tripartito formado por PSC, Catalunya Sí Que Es Pot y CUP que no excluye a ERC. También se puede dar un frente de partidos constitucionalistas: un bloque formado por PP, PSC y Ciudadanos).
10. «Ha triunfado la pluralidad de la sociedad catalana». (Desde el Gobierno de Rajoy se destaca que es la primera vez en la historia que ser CiU y ERC no suman mayoría absoluta en el Parlamento autonómico catalán, y por bastante distancia, por lo que dependerán de otro partido, en este caso podrían ser los antisistema de CUP, para poder investir a su presidente).