Elecciones en Andalucía 2015
Andalucía habría ahorrado 5 millones si hubieran coincidido autonómicas y municipales
Las elecciones andaluzas del 22 de marzo costarán finalmente unos 16 millones de euros
![Andalucía habría ahorrado 5 millones si hubieran coincidido autonómicas y municipales](https://s2.abcstatics.com/Media/201503/13/elecciones-andalucia--644x362.jpg)
Andalucía se habría ahorrado en torno a 5 millones de euros en caso de la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, hubiera esperado dos meses y convocado las elecciones autonómicas coincidiendo con las municipales o con las generales, que tendrán lugar a final de año. La factura final rondará los 16 millones de euros. Fuentes de la Consejería de Justicia e Interior aseguran a ABC que aún están afinando el presupuesto, intentando ahorrar al máximo, pero que no se apartará mucho del coste que tuvieron las anteriores elecciones autonómicas.
El presupuesto de los comicios que se celebraraon domingo 25 de marzo de 2012 en Andalucía ascendió a un total de 16.499.682 euros. Fueron 5.020.000 euros más respecto al presupuesto de los últimos comicios celebrados en 2008 de forma conjunta con las elecciones generales, según informó el entonces consejero de Gobernación y Justicia de la Junta, Francisco Menacho.
En elecciones donde participan todos los representantes de la Administración, el Estado corre con gran parte de los costes, mientras que Andalucía sólo abona el 25%. Ademas, se ahorra toda la propaganda que se envía de los partidos políticos por correo, que fue sufragada por el Estado en las elecciones de 2008.
Las campañas electorales tampoco no salen gratis. La Junta financia mediante subvenciones los gastos de los partidos, federaciones y agrupaciones de electores atendiendo a los escaños y votos cosechados. Las cantidades vienen prefijadas en una orden de la Consejería de Hacienda y Administración Pública del 28 de enero pasado.
La campaña no es inmune a la corriente de austeridad. Los coeficientes establecidos para los anteriores comicios de marzo de 2012 se congelan. A la factura total hay que sumarle el coste de toda la logística, como las gratificaciones e indemnizaciones abonadas al personal de las mesas y a los miembros de las juntas electorales.
Los grandes partidos, muy celosos de sus cuentas, no facilitan números y remiten a lo establecido en la orden autonómica. La transparencia suele ser inversamente proporcional al tamaño de las formaciones. IU maneja un presupuesto de 900.000 euros (600.000 menos que en 2012) y Podemos prevé gastarse 600.000, que salen principalemente de microcréditos de sus simpatizantes. Como regla general, los partidos realizan sus presupuestos con los ojos puestos en el reparto de escaños que marcan las encuestas.
Para conocer cifras oficiales, la última referencia son los comicios de 2012, cuando los partidos recibieron 10,59 millones, de los cuales el 30 por ciento lo ingresaron por anticipado. El PP precibió una subvención de 4,4 millones, el PSOE ingresó 4,5, e IU, 1,65. Las formaciones suelen suscribir préstamos que se liquidan una vez que justifican los gastos. El PSOE de Andalucía aclara que nunca financia sus campañas por donaciones o microcréditos de particulares, a diferencia de otros partidos.
Noticias relacionadas