Valencia, Madrid y Cataluña, las regiones que más crecieron en 2015
Las comunidades que estuvieron a la cola fueron Cantabria (2,8%) y Aragón (2,7%)

El crecimiento económico en España tuvo el año pasado un mayor empuje del arco mediterráneo, por el repunte del turismo y la construcción, y de Madrid. Comunidad Valenciana (3,6%), Madrid (3,4%) y Cataluña (3,3%) fueron las regiones que se expandieron más que la media nacional (3,2%) en 2015, según los datos del PIB regional publicados hoy por el INE . Crecieron al mismo ritmo que el dato del conjunto del país Baleares , Andalucía , Galicia y Castilla-La Mancha , con un 3,2%.
Las regiones y ciudades autónomas que menor crecimiento registraron fueron Cantabria (2,6%), Melilla y Aragón (un 2,7% ambas), La Rioja y Canarias (un 2,8%). El INE explica el buen dato de Valencia por el comportamiento favorable de la industria manufacturera valenciana y de la construcción.
España cosechó el año pasado un récord de visitantes con casi 70 millones de turistas extranjeros , lo que explica el buen dato de regiones como las mediterráneas y Madrid, que dependen en buena parte del comportamiento del sector.
Por otro lado, las regiones de la cornisa cantábrica y del interior registraron un menor crecimiento. En el caso de la última autonomía del ranking, Cantabria , Estadística achaca el menor empuje de su actividad al descenso del sector agrario e industrial y, en menor medida, a los servicios, que tuvieron un comportamiento adverso el pasado año.
Madrileños y vascos, líderes
En cuanto al PIB per cápita, los madrileños (31.812 euros por habitante, un 36,6% más que la media española) y los vascos (30.459 euros) son los que están al frente de la clasificación, seguidos de navarros (28.682 euros, un 30,8% más) y catalanes (27.663, un 23,2% más).
La media española se situó en los 23.290 euros, mientras que las comunidades y ciudades autónomas que menor PIB en relación a su población registraron fueron Extremadura (16.166 euros, un 30,6% menos que la media), Melilla (17.173 euros, un 26,3%) y Andalucía (17.263).
La Autoridad Fiscal ya publicó su estimación de crecimiento regional hace unos meses , con datos similares a los que finalmente ha confirmado el INE.