Entrevista a Carina Szpilka, presidenta de Adigital

«Hay que proteger la empleabilidad de las personas, no los trabajos»

La nueva dirigente de la entidad pide una regulación «eficiente» para convertir a España en el «líder digital que aún no es»

Carina Szpilka, nueva presidenta de Adigital, durante la entrevista con ABC IGNACIO GIL
Guillermo Ginés Sánchez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Carina Szpilka (Buenos Aires, 1968) opina que los países y las empresas que no se estén transformando en la actualidad tendrán difícil competir en la era digital. Exconsejera delegada de ING Direct España y fundadora de K-Fund Venture Capital, Szpilka fue nombrada la semana pasada presidenta de Adigital. Su objetivo es que la asociación lidere la particular reconversión de España.

-Formó parte del equipo fundador de ING Direct. ¿Se intuía entonces el impacto de las nuevas tecnologías?

-Algunas compañías estaban todavía asustadas por la burbuja de internet de las puntocom. ING se anticipó, supo ver lo que se avecinaba y pensó cómo implantar un modelo basado en el cliente. Hoy nadie duda de que el cambio es de calado, irreversible y transformador. Eso sí, la tecnología siempre debe mantenerse al servicio de las personas.

-¿En qué posición se encuentran hoy las empresas españolas en materia de digitalización?

-Todavía hay cierto recelo. En ocasiones ha sido el propio sector el que ha obligado a hacer cambios. El ejemplo de la banca es ilustrativo. El progreso y la incertidumbre generan temor y es normal que muchas empresas se planteen estos cambios por el miedo a lo desconocido. Además, la conversión digital requiere una inversión inicial muy grande y los resultados llegan a largo plazo. Hoy, lo más importante son los datos. El que tenga capacidad de convertirlos en acciones comerciales es el que va a ganar clientes.

-Hay un gran debate sobre el impacto laboral de la robotización. ¿Destruirá empleo?

-Hay que verlo como una oportunidad. Lo que hay que proteger es la empleabilidad de las personas, no los puestos de trabajo. No hay que tener miedo a que desaparezcan unos empleos porque van a aparecer otros, de hecho ahora mismo ya hay vacantes sin cubrir. Eso es lo importante. El problema es que debemos reciclarnos y eso da miedo. La próxima reforma laboral debería adaptarse a esta situación e incluir cambios.

-¿Cuáles son los retos más urgentes para España en este ámbito?

-Necesitamos más seguridad jurídica y una regulación ágil, que observe lo que pasa y tenga capacidad para anticiparse a los cambios. Hay que favorecer la inversión y proteger a las pequeñas empresas. En algunos aspectos es más complicado ser emprendedor en España que en el resto de Europa. Pese a todo, tenemos fortalezas muy importantes y de hecho muchos fondos de inversión internacionales están poniendo su foco en España. Somos flexibles, intuitivos, creativos y con capacidad de improvisar. Son características muy asociadas a la transformación digital.

-¿Qué posición tendrá Adigital en este cambio?

-Queremos ayudar a convertir a España en un líder digital, que de momento no lo es, y que nuestros asociados tengan un papel relevante en este movimiento. Es importante ayudar a que las empresas entiendan la oportunidad que esto representa. También queremos trabajar en la divulgación digital e impulsar el desarrollo del mercado digital único y el emprendimiento. Que la innovación sea una realidad.

-¿El Gobierno tiene intención de regular la economía digital?

-Hemos pedido reunión con el ministro Nadal y nos veremos a corto plazo. La voluntad hay que articularla e implementarla; trabajar en profundidad. No solo es relevante instaurar una regulación común, sino abordar la agenda digital completa de España.

-Estados Unidos lleva ventaja. ¿Es posible crear un «Silicon Valley» europeo?

-Con las actuales condiciones es muy difícil. Tener tantas regulaciones dificulta escalar los modelos de negocio y crear empresas con la capitalización de las estadounidenses o chinas. Además, Europa tiene dificultad para atraer talento. Cambiar esto debe ser el foco. Ahora hay pequeños ecosistemas pero para crear uno relevante debemos tener una visión unificada.

-En España todavía se producen conflictos entre sectores «tradicionales» y plataformas digitales...

-Todavía hay una gran inseguridad jurídica. Tenemos que saber en qué reglas del juego nos movemos y contar con una fiscalidad que permita competir en igualdad a todos. La competencia te hace mejor, pero debe englobarse dentro de unas condiciones de equidad y una regulación eficiente, proporcional y no discriminatoria.

-¿Existe esa equidad en la actualidad?

- Depende del bando a quien preguntes te contestarán una cosa u otra. Sin embargo creo que están aprendiendo unos de otros y no me extrañaría que los modelos convergieran. Es donde tenemos que llegar. Hay que limar aspectos en ambos lados; unos tienen que entender los nuevos modelos del mercado y otros que deben estar sometidos a una serie de controles.

-¿Uber es una empresa de transportes o una intermediaria digital?

-Los tribunales dicen una cosa y ellos otra. Creo que es un debate anticuado. Las fronteras entre sectores e industrias están desapareciendo y hay que ver las cosas dentro de la transversalidad. Hoy, Amazon es mucho más que una empresa de comercio electrónico y Facebook que una red social.

«Hay que proteger la empleabilidad de las personas, no los trabajos»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación