¿Por qué el Estado pierde 1.100 millones con la fusión de Bankia y BMN?
La valoración que la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri ha realizado del grupo formado por las cajas de Murcia, Granada, Sa Nostra y Penedés está por debajo de lo esperado
Bankia y BMN, los dos bancos aún nacionalizados, han sellado su fusión. Tras meses de intensas negociaciones en torno al precio de la transacción, los consejos de administración de ambas entidades han acordado la ecuación de canje en base a la cual la presidida por José Ignacio Goirigolzarri absorberá el grupo formado por las cajas de Murcia, Granada, Sa Nostra y Penedés . Bankia valora BMN en 825 millones de euros, lo que supone un descuento del 59% sobre su valor en libros.
Esa tasación está por debajo del precio esperado por el Estado. El FROB sondeó el mercado a principios de año para comprobar el interés por BMN y recibió una oferta no vinculante de 1.061 millones de euros. Sin embargo, el organismo dependiente del Ministerio de Economía optó por fusionar esta entidad con Bankia al considerar que las sinergias de la fusión le permitirían recuperar una cuantía superior de las ayudas públicas inyectadas.
Por el momento, la valoración a la que el equipo presidido por José Ignacio Goirigolzarri ha decidido abordar la operación hace que el valor de la participación del FROB en BMN, del 65%, quede en 536 millones, una tercera parte de lo que le inyectó.
Eso supone que por ahora el Estado asume unas pérdidas implícitas de 1.109 millones de euros, que se sumarían a los ya perdidos en Novagalicia Banco, Catalunya Banc, Banco de Valencia y otras entidades. La esperanza del Gobierno es que con su integración en Bankia, tanto esta entidad como BMN se revaloricen y por tanto se pueda maximizar el retorno no solo de esos 1.645 millones de euros , sino también de los 22.424 millones que recibió Bankia en 2012 de los contribuyente para su recapitalización.
El FROB, según las estimaciones del Banco de España, perderá 60.613 millones de euros de las ayudas públicas y privadas con que se rescató el sector, y que sólo son recuperables unos 12.198 millones adicionales a los 4.139 que ya se han devuelto. El ministro de Economía, Luis de Guindos , reiteró ayer en el Senado que la alternativa a dejar caer las cajas hubiese sido llevarlas a concurso y que el FGD tuviese que salir al rescate de 12 millones de depositantes con 112.000 millones de euros.