Cómo afectaría el Brexit a España

La votación que decidirá la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea se acerca, ¿cómo puede repercutir esto a nuestro país?

Campaña por la permanencia en el puente de Westminster AFP

POR YOLANDA GÓMEZ

En poco más de una semana los británicos votan si permanecen o no en la Unión Europea. ¿Y eso a nosotros, a los españoles, cómo nos afecta?

Pues aunque pudiera parecernos que esto es una cosa suya, la verdad es que a los europeos en general, y a los españoles en particular nos afecta, y mucho, y de hecho ya lo estamos viendo en estos últimos días , en los que a medida que se acerca la temida fecha del referéndum y se vislumbra la posibilidad del Brexit, las Bolsas europeas y en especial el IBEX están cayendo en picado y, por tanto, cualquiera que tenga acciones, o fondos de inversión o fondos de pensiones, está notando ya en su bolsillo esa incertidumbre.

¿Y por qué nos afecta tanto?

-Fundamentalmente porque las relaciones económicas entre ambos países son muy importantes. De hecho, el balance global del intercambio de bienes y servicios con el Reino Unido es favorable para España, que logra un superávit (con datos de 2014) equivalente al 1,1% del PIB español , más de 11.000 millones de euros. Alrededor del 7% de nuestras exportaciones totales de bienes y servicios tienen como destino el Reino Unido, siendo así el quinto mercado más importante . Destacan por su relevancia, dentro de esas exportaciones, las de algunas industrias concretas, como la automovilística, aeronáutica, farmacéutica y alimentaria.

¿Y cómo influiría en esas relaciones comerciales el Brexit?

Afectaría de dos formas: por un lado, la salida británica del Mercado Único implicaría la necesidad de negociar un nuevo acuerdo comercial, que podría tardar en firmarse y no ser tan librecambista, es decir es posible que se fijaran aranceles, lo que encarecería nuestros productos allí. Por otro, el Brexit desencadenaría una fuerte depreciación de la libra esterlina , que ya ha empezado a producirse, que haría perder competitividad a nuestros productos (con precios denominados en euros) frente a los británicos. Por tanto, lo más probable es que vendiéramos menos productos españoles en Reino Unido .

¿Y qué ocurriría con el turismo? Son muchos los británicos que deciden pasar sus vacaciones en España

El año pasado nos visitaron 15,5 millones de turistas británicos, que gastaron unos 14.000 millones de euros (un 20,9% del total de los ingresos turísticos recibidos por España). Esto convierte al Reino Unido en el principal origen de nuestro turismo , de donde provienen alrededor de la cuarta parte de los turistas que nos visitan. De nuevo, el Brexit afectaría a estos flujos . La depreciación de la libra encarecería las vacaciones en España de los británicos, al margen de que puedan surgir dificultades a la libre movilidad de las personas.

Los británicos no solo nos visitan, también hay muchos que viven permanentemente entre nosotros

Sí, de hecho, son la tercera comunidad más numerosa, tras rumanos y marroquíes. Unos 300.000 tienen residencia permanente en España y otro medio millón reside parte del año. En sentido contrario, el Reino Unido es el primer destino para la emigración española (va allí el 14% del total). Un destino, además, en rápido aumento. Ambas comunidades de emigrantes se verían perjudicadas por el Brexit, al tener que redefinirse asuntos esenciales para ellos, como los permisos de residencia y el acceso al empleo, a las ayudas sociales y al resto de servicios públicos.

Y son muchas las empresas españoles que han invertido en Reino Unido, ¿Qué pasaría si el Reino Unido saliera de la UE?

El Reino Unido es también un importante destino para la inversión española directa en el exterior. Se estima que la inversión neta acumulada por los grupos españoles en Reino Unido asciende a unos 50.000 millones de euros . Y se concentra en sectores como el financiero, las telecomunicaciones y la energía. En el sector financiero destaca la fuerte presencia del Banco de Santander y del Sabadell. En energía, Iberdrola ha hecho grandes inversiones en Reino Unido, y en infraestructuras, Ferrovial es clave en los aeropuertos, y Telefónica también ha hecho inversiones en el país. Y no olvidemos a Iberia, que forma parte del holding IAG domiciliado en Londres. Pero el Reino Unido es, a su vez, un relevante origen de inversión extranjera directa para España. La inversión británica equivale al 10% del total que recibimos.

La incertidumbre generada por el Brexit dificulta estos flujos mutuos de inversión. De momento, una depreciación de la libra reduciría los beneficios en euros de las filiales británicas de las empresas españolas. A todo esto, habría que añadir las consecuencias de los posibles cambios regulatorios que afectasen a cada sector. De hecho, las empresas españolas con intereses en Reino Unido están sufriendo con especial virulencia el castigo bursátil estos días.

¿Y qué se puede hacer para proteger las inversiones de este chaparrón?

La verdad es que este mes de junio tenemos la tormenta perfecta: El referéndum del Brexit, elecciones en España, decisiones que pueden afectar al petróleo, subida más pronta que tarde de tipos en Estados Unidos…más incertidumbres juntas, en pocas ocasiones. Desde luego el mercado de renta variable estos días no es apto para cardíacos. Está claro que si finalmente gana el sí al Brexit la libra se va a desplomar y las Bolsas seguirán cayendo, pero el que quiera arriesgar, también puede invertir ahora tras las fuertes caídas de los últimos y días y cruzar los dedos para que los británicos digan no a salir de Europa.

Escucha en COPE las razones por las que afectará el Brexit a España

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación