«Annus horribilis» de la banca en Bolsa: Santander, Sabadell, Caixa, Popular y Bankia caen un 20%

La acciones de seis de las ocho entidades españolas que cotizan han caído en lo que va de año desde un 28% registrado por la entidad que preside Ana Botín hasta el 17% del Popular, afectadas sobre todo por la debilidad del negocio

«Annus horribilis» de la banca en Bolsa: Santander, Sabadell, Caixa, Popular y Bankia caen un 20% efe

MONCHO VELOSO

La banca española ha recuperado su salud tras un profundo proceso de recapitalización y reestructuración. Nadie en la comunidad financiera internacional pone ya en entredicho su solvencia . Ahora bien, las entidades de nuestro país siguen sufriendo en Bolsa. La debilidad de países emergentes como China y Brasil, la crisis griega, la constante presión regulatoria y, sobre todo, la escasa rentabilidad del negocio en un entorno de bajos tipos de interés han provocado que las acciones de seis de los ocho bancos españoles cotizados hayan caído desde principio de año cerca del 20%.

En concreto, y según los datos recopilados por ABC, los títulos de Banco Santander se han depreciado en estos nueve meses un 28,10%, los del Sabadell un 23,44%, los de Caixabank un 18,16%, los de Liberbank un 17,75%, los de Bankia un 17,60% y un 17,01% los del Popular . Bankinter ha caído «sólo» un 4,73% y BBVA un ligero 0,68%. Esas caídas de doble dígito y cercanas al 30% en algunos casos contrastan con el 5,26% que se ha dejado en el mismo tiempo el Ibex 35 y con el repunte del 1,57% que ha experimentado el índice que aglutina a los 600 principales bancos europeos.

Uno de los motivos para ese desplome es que la regulación, pese a la puesta en marcha de la unión bancaria europea, mantiene en el foco a los bancos. De hecho, el Mecanismo Único de Supervisión (MUS) va a imponer a cada grupo nuevos requisitos de capital, que estarán entre el 10% y el 12%, más elevados que el 8% actual .

El gran reto de la banca es en todo caso recuperar rentabilidad, lo que podría alentar una vuelta de tuerca más al proceso de concentración mediante fusiones y absorciones . El actual escenario de bajos tipos de interés propiciado el BCE reduce el margen de los bancos para obtener ingresos, y por tanto para generar beneficios. «La banca española no está preparada para hacer frente durante mucho tiempo a un entorno así», avisó la semana pasada la consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa.

La política monetaria, clave

Las cuentas de resultados de las entidades en el primer semestre del año así lo evidenciaron . Teniendo en cuenta el abaratamiento del crédito fruto de esa política monetaria, para incrementar la diferencia entre lo que ingresan por los intereses de los préstamos y lo que pagan por los depósitos, los bancos están recurriendo básicamente a la reducción de la retribución de estos productos de ahorro. Sin embargo, el margen para seguir abaratando las cuentas remuneradas es cada vez menor.

A ello hay que sumar que el margen para reducir gastos de explotación con el cierre de oficinas y la reducción de plantilla es ahora también más limitado, pues el grueso de la reestructuración de la red ya se hizo en los últimos años. En todo caso, el sector coincide en señalar en que el ajuste no ha finalizado y continuará. Por último, el impacto positivo en los beneficios de la reducción de los saneamientos también irá menguando , así como los ingresos procedentes de la operación con deuda y otros títulos o las plusvalías por desinversiones.

La grave crisis política, económica y financiera vivida por Grecia durante este ejercicio , que llegó a poner en entredicho la permanencia del país mediterráneo en la Eurozona, también ha afectado al sector financiero español. Y el estallido de la burbuja bursátil china este verano y la debilidad de las economías emergentes , que ha generado dudas sobre el crecimiento global, han dado la estocada al sector.

De hecho, la crisis de los emergentes está pasando factura a bancos muy expuestos a esos mercados como el Santander, que tiene en Brasil su segunda fuente de ingresos. Además, la cotización del grupo presidido por Ana Botín arrastra aún el castigo que siempre supone hacer una gran ampliación de capital como la que llevó a cabo el pasado febrero por 7.500 millones de euros . A otros les afecta además la presión en la cotización de los «hedge funds» que tienen posiciones cortas en su capital , como en el caso del Popular, donde este tipo de inversores han tomado el 3,62% de las acciones, y el Sabadell (3,03%).

«Annus horribilis» de la banca en Bolsa: Santander, Sabadell, Caixa, Popular y Bankia caen un 20%

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación