Las empresas españolas se preparan para desembarcar en la nueva Cuba
El Gobierno destina 64 millones de euros en créditos ante el interés del sector privado
En noviembre de 2014 Barack Obama anunció que Estados Unidos y Cuba restablecerían sus relaciones diplomáticas. Desde entonces, el deshielo se ha extendido a la economía cubana , un mercado apenas sin explotar que ha atraído el interés de las empresas españolas. Buques insignia del sector turístico español se preparan para establecerse en la isla ahora que el viento, por fin, sopla a favor.
El régimen caribeño necesita la inversión extranjera para sacar adelante su maltrecha economía y, con la garantía que dan las reformas y el voto de confianza de EE.UU. , son muchas las compañías que preparan su desembarco.
Según el Instituto de Comercio Exterior (Icex), un total de 252 empresas de nuestro país ya operan en la isla , pero la demanda de inversión está aún lejos de cubrirse por completo. Balearia y MSC Cruceros , por ejemplo, ya han anunciado que sus planes de futuro pasan por Cuba.
Una de las claves está en el previsible fin de la prohibición que tienen los estadounidenses para viajar a la isla. El régimen cubano prevé que necesitará más plazas hoteleras para cubrir las exigencias de los estadounidenses y esto beneficiará directamente a las hoteleras españolas NH y Meliá , que previsiblemente ampliarán su presencia allí.
Ante esta nueva coyuntura, el Gobierno español no ha dudado en apoyar a las compañías nacionales y ha creado varias líneas de crédito para impulsar la inversión española en Cuba. La Compañía Española de Financiación y Desarrollo (Cofides) presentó el mes pasado la «Línea de financiación Cuba» , que está está dotada con 40 millones y tanto pymes como grandes empresas ya se han puesto en contacto con el organismo para informarse sobre estos créditos.
Nuevas condiciones
Asimismo, la Compañía de Seguros de Crédito a la Exportación (Cesce) ha abierto otra línea de financiación de 24 millones para las empresas españolas interesadas en invertir en la isla. La capacidad de adaptación a las necesidades cubanas de las empresas españolas que ya invierten en la isla se ve reflejada en los 697 millones en exportaciones desde España en 2014 . Al tiempo que Cuba estima que necesita anualmente casi 3.000 millones de dólares en inversión extranjera.
La nueva legislación resulta ahora más favorable para los empresarios extranjeros. El país comunista aprobó el 29 de marzo del año pasado la llamada «Nueva Ley». En ella se prevén tres tipos de inversión: «las empresas de capital 100% extranjero, para las inversiones cuya complejidad lo requiera; empresas mixtas en el porcentaje que se autorice y contratos de asociación económica internacional».
Además, por primera vez se publicó la conocida como «Cartera de Oportunidades de Inversión» cubana, en la que la administración castrista detalla los proyectos que quiere llevar a cabo y en los que es necesaria la inversión extranjera.
Las necesidades afectan a todos los sectores de la economía. Cuba importa el 70% de sus alimentos, lo que le supuso en 2014 un coste de 2.000 millones de dólares.
Noticias relacionadas