El FMI advierte de que será más «difícil» vender lo que resta de Bankia y BMN

El organismo cifra en 11.000 millones el valor acual de los activos que aún posee el FROB

El FMI advierte de que será más «difícil» vender lo que resta de Bankia y BMN SAUL LOEB

MAría cuesta

Cuando España firmó con sus socios comunitarios el rescate a la banca, asumió también un estricto calendario de salida del capital de las entidades financieras rescatadas para garantizar la competencia del mercado y la devolución de las ayudas. En su momento, se llegó incluso a coquetear con la idea de rentabilizar los fondos recibidos, pero ahora que se acerca el final del plazo, esta meta se antoja más difícil. Ha sido el Fondo Monetario Internacional (FMI) quien ha lanzado el aviso en su último informe sobre la economía española: «el FROB está avanzando en la venta de las participaciones públicas que mantiene en el sistema financiero, pero las restantes desinversiones resultan más complejas a corto plazo ».

En concreto, la institución apunta a los paquetes que aún posee el FROB en Bankia y BMN, « valorados en unos 11.000 millones de euros », y que deben ser vendidos entre finales de 2017 y principios de 2018. El FMI reconoce, no obstante, que en 2014 el fondo vendió sus participaciones en NCG Banco, Catalunya Banc y el 7,5% de Bankia «con ingresos de 3.500 millones de euros». Ahora bien, asegura que «vender las dos participaciones restantes (en Bankia y BMN) puede ser más difícil».

El Fondo matiza que «pese a que las ganancias de estos bancos han aumentado, los precios de sus acciones se mantienen por debajo del nivel objetivo de venta, en parte por las preocupaciones sobre el posible impacto de una gran parte de los activos fiscales diferidos (los DTA por sus siglas en inglés)». Y es que la Comisión Europea investiga si los avales públicos concedidos por España, Grecia, Italia y Portugal a sus bancos para que puedan computar como capital los activos fiscales diferidos son o no ayudas estatales ilegales.

Dudas sobre la Sareb

Los analistas de la institución que preside Christine Lagarde recuerdan además que el FROB también ostenta una participación del 45% del capital de la Sareb, valorada en unos 500.000 millones de euros, que debe ser liquidada en 2027. «Una sociedad -apunta- que no ha dejado de hacer frente a pérdidas».

Según los expertos del organismo internacional, las pérdidas ascendieron a 300 millones de euros en 2013, y 600 millones en 2014 «debido, principalmente, a la optimista valoración realizada de los activos transferidos, a pesar de que el mercado inmobiliario se ha estabilizado actualmente tras una caída de aproximadamente el 40%». «La cartera inicial valorada en 50.700 millones de euros -continúa- se ha reducido casi un 15%, en línea con el plan desarrollado».

El FMI recuerda además en su último informe que el plan de negocio de la Sareb ha sido actualizado recientemente para adecuarse a la realidad del mercado y ha contratado a cuatro compañías y bancos de inversión, para gestionar los fondos y la venta de la mayor parte de sus activos.

Ya en rueda de prensa, tras la presentación del informe anual sobre nuestro país, Helge Berger, jefe de la misión del FMI para España, afirmó que « el sector bancario está funcionando mucho mejor , pero sigue teniendo desafíos, como los tipos de interés bajos y las continuas exigencias de capital del regulador europeo».

Fusiones, ¿en el futuro?

Respecto a la posibilidad de «recomendar» a las entidades financieras españolas acelerar de nuevo las fusiones entre ellas -ya que en los últimos meses, desde varios frentes, sobre todo desde el Banco de España, se ha insistido en repetidas ocasiones en seguir con el proceso de concentración bancaria -, Berger reconoció que, en el FMI «no hemos evaluado aún si la situación actual desembocará en nuevas fusiones o absorciones», si bien puntualizó que «quizá es algo en lo que nos fijaremos en el futuro en próximos informes ».

El FMI destaca que la banca española continua fortaleciéndose a la vez que se reduce la deuda privada, pero aboga por promover que las entidades aumenten su capital de alta calidad y reduzcan los altos costes asociados a los préstamos fallidos . En este sentido, el organismo explica que la consolidación de las mejoras realizadas en el sector financiero español « permitirán apoyar el crecimiento a medida que la demanda del crédito se recupere ». El capital y la rentabilidad de los bancos ha aumentado, la calidad de los activos y las provisiones específicas han mejorado, y las condiciones de liquidez y financiación son ahora más favorables», destaca.

El FMI advierte de que será más «difícil» vender lo que resta de Bankia y BMN

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación