El BCE avisa a la banca española por el bajo detalle de las actas de sus consejos
El supervisor cree que un consejero no debe estar en más de cinco empresas para dedicar más tiempo a cada una
El Banco Central Europeo (BCE) funciona ya a pleno rendimiento como vigilante de la banca comunitaria y l os técnicos de su Mecanismo Único de Supervisión (MUS) llevan meses trabajando en las sedes de las entidades financieras que en noviembre del año pasado quedaron bajo su paraguas. Los hombres de Fráncfort están evaluando el modelo de negocio , los mecanismos internos de control y de riesgos y las fuentes de liquidez y capital de cada grupo. Pero no solo: el organismo analiza con mucha atención los modelos de gobierno corporativo. En este sentido, y según ha podido saber ABC de fuentes financieras, el supervisor único ha llamado la atención a los bancos españoles por la vaguedad y superficialidad con que se recogen en las actas el contenido de las reuniones de sus órganos de máxima dirección.
El supervisor europeo común, presidido por la francesa Danièle Nouy, quiere conocer el nivel de debate que existe entre los miembros del consejo , la comisión ejecutiva, el comité de auditoría y la comisión de nombramientos y retribuciones. Es decir, si los temas se discuten suficientemente y si los vocales matizan o cuestionan las propuestas y la gestión del presidente y el consejero delegado de la entidad.
Para ello, el organismo ha solicitado a las distintas entidades las actas de esas reuniones. En algunos países, según esas fuentes, ha tenido incluso problemas legales para acceder a ellas . En el caso de España su conclusión es que hay mucho que mejorar al respecto y ha avisado a los banqueros de que es una cuestión prioritaria.
El ente formado por el BCE y los bancos centrales nacionales -el Banco de España, entre ellos- no quiere que las actas recojan solo y de forma general los asuntos tratados, sino que se detalle lo que ha dicho cada consejero. « Haz lo que escribes y escribe lo que haces », es la regla de oro que los técnicos del MUS han exigido a las entidades en materia de información y documentación, según esas fuentes.
El supervisor ha llevado a cabo en los últimos meses un proceso de revisión y evaluación (SREP, por sus siglas en inglés) de cada entidad de crédito para medir los mencionados aspectos: liquidez y capital , controles internos y de riesgos, modelo de negocio y gobernanza. Como ya avanzó ABC la semana pasada, los bancos recibirán los resultados de ese examen global a principios de septiembre, y tendrán un plazo de dos semanas para analizarlos y hacer las observaciones que quieran.
A finales de octubre, el organismo presidido por Mario Draghi publicará una comparación de los resultados entre entidades, sin detallar el nombre de cada una y clasificándolas por tamaño y países , y quizá también por modelo de negocio, criterio que todavía se está discutiendo.
Propuestas a final de año
Los resultados de la revisión del gobierno corporativo -composición y funcionamiento del consejo y las principales comisiones , gestión de la documentación y funciones de esos órganos- se les dará incluso de forma separada, previsiblemente a finales de año, a través de una carta con las principales conclusiones, recomendaciones y propuestas de mejora.
El mecanismo de supervisión, según explican desde una entidad española, no va a sugerir un modelo único de gobernanza, pues tampoco tienen una preferencia por una estructura u otra . Lo que quiere, dicen, es entender el funcionamiento de cada una de ellas en la práctica, y comprobar si se ajustan a la legislación vigente y los principios internacionales en materia de gobierno corporativo.
Los inspectores del MUS han mostrado mucho interés en la composición y el funcionamiento del consejo de administración y los otros órganos de gobierno, y en concreto han preguntado respecto a la dedicación de sus miembros. Al respecto, el supervisor ha planteado, por ejemplo, que la comisión de auditoría tiene que estar presidida por un consejero independiente . Y, sobre todo, ha manifestado que considera insuficiente que dediquen un 25% de su tiempo, como ocurre en algunos casos.
En este sentido, la dirección del mecanismo único de supervisión ha explicado a los responsables de las entidades financieras que los consejeros no deberían formar parte de los consejos o comisiones de 8 o 10 empresas distintas , como sucede en ocasiones, y considera que lo normal sería que, para tener una correcta dedicación, limitasen su presencia en órganos de máxima dirección a cuatro o cinco compañías.
Consejeros independientes
Todo ello ha generado cierto debate entre los banqueros y los técnicos de Fráncfort. Y es que según algunos expertos las exigencias de contar c on una presencia mayor de consejeros independientes , con el fin de generar más discusión de las propuestas, y de que estos miembros tengan más peso y dedicación con incompatibles. Esa mayor responsabilidad puede llevar a que el consejero tenga una dependencia económica de la entidad y por tanto deje de ser independiente.
Esta no es la única duda o queja que han planteado las entidades financieras españolas al supervisor bancario único. En concreto, los bancos nacionales han reprochado al BCE que el proceso por el cual autoriza o rechaza la renovación de los miembros de los consejos de administración de los grupos bancarios es demasiado largo. En concreto, pasan seis meses desde que un banco toma la decisión de sustituir a un vocal de su consejo y dar entrada a otros miembro y solicita ello el visto bueno de organismo regulador hasta que el consejo y la junta aprueban el nombramiento.
La dirección del MUS ha admitido esa tardanza y ha respondido al sector financiero español que está tratando de reducir ese plazo a unos cuatro meses, pero ya ha avisado de que bajarlo más será muy complicado. Y es que, según ha justificado, es una decisión que requiere su estudio por todos los estamentos.
Todo esto, según fuentes bancarias , pone de manifiesto como Fráncfort ha asumido con decisión las riendas la supervisión y está cambiando de arriba abajo todo el sistema de vigilancia para evitar los errores que en el pasado condujeron al desmoronamiento del sector bancario.
Noticias relacionadas
- El BCE insta a la gran banca a liderar más fusiones en España antes de salir fuera
- La OCDE recomienda a España más controles de supervisión a los desempleados
- La banca española se abre a fusiones en Europa y tantea Italia y Polonia
- El BCE empieza con el Santander la supervisión de los consejos de los bancos