Histórica derrota electoral de UGT y CC.OO. en la Administración
Los sindicatos mayoritarios se hunden en Cataluña, Andalucía y Madrid
![Histórica derrota electoral de UGT y CC.OO. en la Administración](https://s3.abcstatics.com/Media/201508/03/ccoo-ugt--644x362.jpg)
Los escándalos protagonizados por los sindicatos mayoritarios, CC.OO. y UGT, especialmente este último, han provocado que a un elevado porcentaje de los funcionarios de nuestro país les hayan dado la espalda en las elecciones celebradas a lo largo de los últimos meses y cuyos resultados finales se acaban de conocer.
Así, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha obtenido un triunfo histórico en las elecciones que han tenido lugar recientemente en la Administración General de Estado , relegando al segundo puesto a CC.OO. y a UGT al tercero , sindicatos que tradicionalmente lideraban los comicios entre el personal laboral.
En esta ocasión, sumando los funcionarios y el personal laboral, CSIF ha obtenido un 26,19% de los delegados (2.501 en total), cinco puntos más que en las elecciones sindicales de 2011. Es la primera vez que gana estas elecciones . Sin embargo, CC.OO. ha bajado del 26% al 19% y UGT del 24% al 17,47%.
En el ámbito de la Administración de Justicia , CSIF ha revalidado el primer puesto, con el 27% de los delegados, seguido a gran distancia de CC.OO ., con el 19,33%, y del sindicato independiente STAJ (19,76%). Llama la atención que UGT apenas haya conseguido un 10% .
En cuanto a las elecciones de funcionarios dependientes de las comunidades autónomas , CSIF ha obtenido también este año otro triunfo histórico, pues es la primera vez que gana las mismas , con el 20,67% de los delegados tras subir casi dos puntos. Por el contrario, CC.OO. y UGT han perdido miles de votos : el primero ha pasado del 21,1 (en 2011) al 18,7% y el segundo del 18,7 al 14,4%.
Los ERE y el referéndum
En este punto habría que detenerse sobre todo en dos autonomías: Andalucía y Cataluña , donde la caída de CC.OO. y UGT ha sido espectacular. Sin duda, los casos de corrupción y de los ERE han repercutido en las elecciones andaluzas, donde CC.OO. ha perdido ocho puntos (del 22 al 14%) y UGT otros once (del 26 al 15%).
Asimismo, el descenso de estos sindicatos mayoritarios en Cataluña ha sido notable, seguramente porque se posicionaron a favor del referéndum celebrado el 9 de noviembre de 2014. CC.OO. ha caído del 34,5% al 21,7% y UGT del 20% al 17%. En esta comunidad ganó CSIF, que casi duplicó sus resultados de los comicios de 2011 al subir del 12% al 21%. Cabe recordar que este sindicato independiente defendió y asesoró a los funcionarios que trabajan en Cataluña que no quisieron colaborar en el mencionado referéndum.
También hay que destacar los resultados de las elecciones sindicales en la Comunidad de Madrid , donde están los ministerios y la mayoría de los organismos y servicios centrales . CSIF ha arrebatado el primer puesto a CC.OO. al subir del 22,3% al 24,3%, mientras que esta central ha bajado del 25,4% al 20,2%. El tercer puesto es para UGT, que ha pasado del 23,3% al 17,04%.
El presidente de CSIF, Miguel Borra , subraya que estos resultados confirman «el fin del bisindicalismo» y agradece el respaldo obtenido por parte de los trabajadores de la Administración. «Nos volcaremos en recuperar las condiciones laborales, el crédito de los empleados públicos y la calidad de los servicios que reciben los ciudadanos tras cuatro años en los que probablemente se han producido los recortes más duros de la democracia», apunta.
Exige negociar al Gobierno
Por eso, CSIF reclama «desde ya» al Gobierno que «se siente a negociar una hoja de ruta para la recuperación de las condiciones laborales deterioradas, la recuperación del poder adquisitivo y el déficit de personal, como consecuencia de las políticas de contención del gasto que se han llevado a cabo a lo largo de los últimos años».
Este sindicato ha denunciado que las plantillas de la Administración «arrastran un déficit de 347.300 puestos de trabajo perdidos desde finales de 2011, cuando empezó la sangría en nuestras administraciones públicas como consecuencia de los ajustes del Gobierno».
Y advierte al Gobierno de que «tome nota de los resultados de las urnas . El nuevo escenario político requiere de nuevos consensos, diálogo y escuchar el mensaje lanzado por los ciudadanos (también por los empleados públicos). Le quedan menos de cinco meses para reconciliarse con los empleados públicos».
Noticias relacionadas