PRESUPUESTOS
El ahorro en paro y deuda permitirá elevar el gasto social un 3,8% en 2016
La partida para intereses se reduce en más de 2.000 millones y se destinarán 5.479 millones menos al desempleo
Tras siete años de crisis y casi cuatro de legislatura , el «círculo virtuoso» en el que se desenvuelve la economía española dejará margen al Gobierno para reflejar en el Presupuesto de 2016 el «giro social» con el que pretende recuperar votantes y ganar las próximas elecciones generales. Mariano Rajoy insistió ayer en «devolver los esfuerzos a la sociedad», lo que será posible, aparte de a la mejora de los ingresos, a la reducción del gasto en desempleo y la carga financiera de la deuda pública. De este modo más de la mitad del presupuesto volverá a ser en 2016 para gasto social, una cifra similar a la de este año. La novedad, sin embargo, está en que si se descuenta la partida el pago de prestaciones por desempleo, el gasto social aumentará un 3,8%.
El alivio de intereses de la deuda será de 2.005 millones de euros el próximo año, un 5,6% menos respecto a 2015. Aún así sigue suponiendo una de las principales partidas , de 33.514 millones de euros, un 10% del total del Presupuesto. Junto a ello, el pago de prestaciones por desempleo caerá en 5.479 millones de euros, lo que supone una reducción del 21%, como ya informó ABC. La mejora del empleo y el hecho de que numerosos parados han agotado las prestaciones han sido responsables del descenso de esta partida.
Guiños electorales
Las consecuencias de la mejoría económica deja margen al Gobierno para aumentar el sueldo de los funcionarios en un 1% en 2016 y devolverles los esfuerzos realizados durante la crisis.
Rajoy confirmó que el próximo año los empleados públicos habrán recibido completa la paga extra de Navidad suprimida en 2012. El Gobierno reembolsará el 25% de la mensualidad extraordinaria en septiembre. Y en 2016, restituirá el 50% en dos pagos en marzo y septiembre. A comienzos de año ya reintegró una cuarta parte de la misma, por lo que quedaba por devolver un 75%.
Como adelantó ABC , la tasa de reposición de vacantes se elevará del 10% al 50% con carácter general y del 50 al cien por cien en el caso de servicios esenciales como sanidad, educación, lucha contra el fraude fiscal o fuerzas de seguridad. Los funcionarios de prisiones, el servicio público de empleo estatal y los servicios sociales también tendrán una tasa de sustitución del cien por cien. Los funcionarios volverán a tener tres días libres, los denominados «moscosos» que suprimió en 2012 –los otros dos ya los restituyó–. La devolución de otros de los días libres por antigüedad suprimidos –«canosos»– también se devolverá.
Estos guiños a los empleados públicos se compaginarán con la reducción del gasto no financiero del Estado en un 4,4%, hasta los 123.394 millones de euros.
Los pensionistas , sin embargo, se tendrán que conformar con la subida mínima prevista por la ley, el 0,25%, ya El ahorro en paro y deuda permitirá elevar el gasto social un 3,8% en 2016 €. La partida para intereses se reduce en más de 2.000 millones y se destinarán 5.479 millones menos al desempleo que el sistema está en déficit y seguirá estándolo hasta 2018.
Pese a ello, las pensione s volverán a ser el año próximo la principal partida de gasto del Presupuesto. Como describió Rajoy, de cada cien euros que gaste el Estado, 39 irán a pagar la renta de los jubilados. Las prestaciones por desempleo y las políticas activas para buscar empleo a los que no lo tienen absorberán 7 de cada diez euros que se gasten y «otros» gastos sociales se llevarán 8 de cada diez.
A las Cortes, el martes
El detalle de la hoja de ruta social del Gobierno se conocerá el próximo martes, día en el que el que el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, presentará la cuentas públicas de 2016 a las Cortes para su aprobación.
A falta de conocer al detalle cada una de las partidas, el presidente del Gobierno apuntó ayer que las inversiones a umentarán el año próximo y también las partidas destinadas a educación. «Habrá más dinero para becas », dijo ayer Mariano Rajoy.
En concreto, los capítulos que incrementarán sus recursos serán investigación civil, educación, cooperación internacional, el fomento del empleo, la mejora de las ayudas a las familias, el cuidado del sistema de dependencia así como el plan especial de reubicación de refugiados.
Las comunidades autónomas también recogerán el cambio de rumbo de la economía española y recibirán el 10% de los Presupuestos del Estado y un 8% más que en 2015. Como remarcó Rajoy, las regiones dispondrán de unos 10.000 millones más que en 2015. De ellos, 7.455 millones son en aumento de la financiación por la buena marcha de la economía, y el resto en el ahorro de intereses gracias a los préstamos «a tipo cero» provistos por el Estado.
Estas «alegrías» serán compatibles con la reducción del déficit público al 2,8% del PIB en 2016, lo que permitirá que España salga por primera desde 2007 del procedimiento de déficit excesivo que marca Bruselas a los países que tienen más de un 3%. También el próximo año, España tendrá superávit primario, es decir, al descontar el pago de intereses de la deuda ingresará más de lo que gastará. Esto no ocurría desde 2007.
«El déficit público hay que cumplirlo. Controlar el déficit público está en la Constitución porque el anterior presidente del Gobierno, socialista, lo puso en la Constitución con el voto del PP», afirmó ayer Rajoy.
Los pilares que explican el mayor desembolso del Gobierno descansan en la mejora de la actividad . La aceleración de la economía aumentará la recaudación de impuestos un 4% hasta los 193.520 millones. El propio Rajoy sacó pecho de este cambio de aire y esgrimió que España crecerá a un ritmo que no tendrá parangón entre los «principales países desarrollados». Mientras la economía nacional se expandirá a un 3,3% este año, la media de la Eurozona (1,4%) o Alemania (1,6%) lo harán en torno a la mitad.
Rajoy recordó en todo momento la situación recibida al comenzar la legislatura. «Hemos aprobado unos presupuestos que ofrecen un horizonte de seguridad. Creo que España está hoy mejor de lo que estaba hace un año. Y desde luego está mucho mejor que cuando llegamos al Gobierno».