Las Administraciones Públicas triplicaron su deuda durante los años de crisis
Por contra, las empresas y los hogares lograron recortarla en más del 40% del producto interior bruto (PIB), según AFI
Las Administraciones Públicas triplicaron sus deudas con los bancos desde el inicio de la crisis, hasta superar el billón de euros , mientras que las empresas y los hogares lograron recortarla en más del 40% del producto interior bruto (PIB). Esta es una de las principales conclusiones que se extraen del estudio "Endeudamiento de España: ¿Quién debe a quién?", elaborado por Analistas Financieros Internacionales (AFI) y editado por la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), que añade que España es el país que más ha reducido su endeudamiento privado en estos años.
En cifras, la deuda de los hogares con los bancos se ha reducido en casi 140.000 millones de euros desde el inicio de la crisis, lo que equivale al 14% del PIB, con lo que ha quedado en 740.000 millones de euros. En el caso de las empresas, la deuda ha disminuido en algo más de 300.000 millones (30% del PIB), hasta quedar en 635.000 millones, que sumados a la reducción de la de los hogares alcanzan el 44% del PIB.
Por el contrario, el desapalancamiento del sector privado se ha visto compensado por el incremento de la deuda de las Administraciones Públicas en más de 600.000 millones de euros, con lo que supera ya el billón de euros.
El volumen de deuda total de España ha aumentado con la recesión al pasar del 253% del PIB a finales de 2007 a superar el 320% al cierre de 2014 , pero con una clara diferencia: la Administración Pública concentra ahora el 40% del total , frente al 20% de 2007.
Dentro del proceso de ajuste del sector privado , el saneamiento ha sido más intenso en las empresas debido a la restricción crediticia, la premura por reducir la dependencia de la financiación ajena en un contexto de costes de financiación elevados, y la menor necesidad de recursos por la caída del volumen de negocio. Todo esto ha hecho que la deuda empresarial se haya reducido en 30 puntos del PIB desde los máximos de 2010 hasta finales de 2014.
Por su parte, la deuda de los hogares ha caído en 14 puntos del PIB en el mismo periodo, un ritmo menor por el hecho de que esta deuda se materializa en préstamos hipotecarios a largo plazo y está en manos de hogares con restricciones significativas de renta.
Noticias relacionadas
- La deuda de empresas y hogares se ha reducido en 440.000 millones de euros
- La deuda pública aumenta en mayo 7.890 millones y llega hasta los 1,040 billones
- La deuda de los hogares con la banca cae un 4% en mayo y sigue en mínimos de nueve años
- La deuda pública baja en 13.695 millones de euros en abril, hasta el 96,7% del PIB