El populismo puede ahuyentar el turismo
Las primeras decisiones de las nuevas corporaciones municipales cambiarán el rumbo del sector en las ciudades
España ha logrado atraer en los últimos años a turistas de naciones emergentes como China, Brasil y México , convirtiéndose en uno de los países más visitados. Además, se ha posicionado como el primer destino del mundo en turismo vacacional , el segundo país por gasto turístico y el cuarto por número de turistas. La actividad turística es un pilar clave para la economía de nuestro país, suponiendo más de un 10,2% del PIB , y aporta hasta un 11% de empleos.
Estos resultados tan positivos de los primeros meses de 2015 impulsan la mejora de los niveles de confianza en las empresas turísticas. Supone además el tercer mejor valor desde mayo de 2002 , superando los niveles anteriores a la crisis. El indicador de PIB de Exceltur cerró el primer trimestre de 2015 con un crecimiento interanual del 3,5%, con seis trimestres consecutivos de aumentos.
En general, todas las comunidades autónomas ven crecer sus índices turísticos . Canarias encabeza la lista, con un aumento interanual del 3,3%, seguida de Cataluña , con un 1,5%, y de Andalucía . Otras autonomías, como la de Madrid y la Comunidad Valenciana , también presentan datos positivos sobre la evolución de la actividad turística.
Pese a esto, las medidas adoptadas por las nuevas corporaciones de las principales ciudades pueden frenar este crecimiento, especialmente en Madrid, Barcelona y Valencia .
Decisiones discutibles
El nuevo equipo de gobierno de la capital de España no ha prestado, por el momento, demasiado interés por este sector. Además de suprimir la palabra turismo de la organización del ayuntamiento, Carmena sólo ha mencionado su interés por un «turismo responsable e interno» , dejando a la libre imaginación de los ciudadanos los planes que tiene para este sector.
La importancia que tiene el turismo en Madrid es evidente, más si tenemos en cuenta que 150.950 puestos de empleo dependen de este sector . Además, los datos oficiales que se ofrecen sobre ocupación hotelera, muestran que durante los cuatro primeros meses de 2015, más de cinco millones de viajeros se han alojado en Madrid. Unas cifras alentadoras que no deberían perderse.
En Barcelona, la decisión de Ada Colau de paralizar la emisión de licencias de alojamientos turísticos -que durará al menos un año- es el paso previo a lo que será el plan de regulación de este sector .
La alcaldesa de la Ciudad Condal pretende así iniciar un proceso de remodelación del sector turístico de Barcelona. Sin embargo, los datos muestran que la actividad durante el año pasado ha sido positiva, con más de 17 millones de turistas que han elegido alojarse en Barcelona, casi 10 millones más de los que lo hicieron en el año 2000, y tres millones más que en 2010.
Además, según una encuesta realizada por el ayuntamiento de Barcelona, los turistas otorgan un notable a los alojamientos de la ciudad, con una media de un 7,9. Con la moratoria impuesta por Colau llega la incertidumbre sobre cómo se verá afectado este sector, que ha recuperado la estabilidad que se tambaleaba hace unos años .
Esta situación llega también a Valencia, donde ni la playa ni la Ciudad de las Artes y las Ciencias serán capaces de competir contra unas decisiones mal tomadas. A pesar de los registros históricos de visitantes que está recibiendo la ciudad, una subida impositiva en el sector podría echar por los suelos todos los esfuerzos que se han llevado a cabo.
El actual alcalde de Valencia, Joan Ribó , candidato de Compromís, ha hablado en alguna ocasión desde su cargo sobre sus intenciones con el turismo valenciano. Ribó pretende fomentarlo , aunque los datos muestran su total estabilidad; sin embargo, las ideas que propone para ello son, cuanto menos, chocantes.
Además de la limitación de los horarios de las tiendas, nada favorable para quienes se dedican al sector comercial , Ribó pretende hacer del cementerio de Valencia un lugar turístico, en el que los visitantes puedan disfrutar de los monumentos. Tampoco la idea de cerrar el centro al tráfico parece muy adecuada para que el turismo experimente un crecimiento.
Los turistas que más gastan
La economía española necesita seguir contando con el gasto que los visitantes extranjeros efectúan en sus viajes a estas ciudades para continuar con el proceso de recuperación .
El desembolso que estos viajeros hacen en España supone importantes cifras de dinero. El año pasado se obtuvo el mejor registro histórico en gastos de turistas internacionales, al alcanzar los 63.094 millones de euros, con un crecimiento del 6,5% respecto al 2013.
Los turistas europeo s que más dinero gastaron en España durante 2014 fueron los procedentes del Reino Unido , con un total de 1.537 millones de euros. También los ciudadanos franceses, alemanes, italianos y belgas desembolsaron grandes cantidades durante sus estancias en las ciudades españolas. Las nuevas formaciones que dirigen los ayuntamientos, al tratar de dar un giro radical al sector turístico , pueden acabar con la presencia de estos visitantes que ayudan a sanear la economía, a impulsar su recuperación y a recaudar una parte considerable del PIB.
España siempre ha sido uno de los destinos preferidos por los turistas extranjeros y las decisiones que se tomen desde las nuevas corporaciones no deberían alterar esta situación .
Texto con la colaboración de Àlex Gubern y Janot Guil (Barcelona) y Alberto Caparrós (Valencia).
Noticias relacionadas