Proyectos españoles construidos con fondos europeos
Las ayudas proporcionadas por la Unión Europea se han utilizado durante estos años para la construcción de algunas de las infraestructuras más importantes y necesarias en todas las comunidades autónomas
Las ayudas proporcionadas por la Unión Europea se han utilizado durante estos años para la construcción de algunas de las infraestructuras más importantes y necesarias en todas las comunidades autónomas
1
Plantas desalinizadoras de El Prat de Llobregat y del río Tordera
Las plantas desalinizadoras de El Prat de Llobregat y del río Tordera son dos de las grandes actuaciones puestas en marcha en Cataluña para garantizar el suministro de agua. La desalinizadora de El Prat es la más grande de Europa y tiene una capacidad para producir 60 hectómetros cúbicos al año (200 millones de litros al día). Da servicio a 4,5 millones de las comarcas del Penedès, Baix Llobregat, Anoia, Garraf, Barcelonès, el Vallès Oriental y Occidental y el Maresme.
La planta de Tordera produce 10 hectómetros cúbicos al año y ha contribuido a regenerar los acuíferos del delta de este río. Posteriormente se acometieron las obras de ampliación y mejora de la desalinizadora, una actuación que permitirá aumentar la producción hasta los 20 hectómetros cúbicos al año. El volumen de agua se distribuirá para cubrir las demandas de la potabilizadora del Alt Maresme, de la de Tossa-Lloret y de la de Blanes. Un coste total de 222 millones de euros, 177 de los cuales fueron parte de las ayudas europeas.
2
Ampliación del puerto de Barcelona
La construcción de los diques de abrigo sur y este del puerto de Barcelona son las piezas centrales del gran proyecto de ampliación de esta infraestructura, que han permitido doblar la superficie de aguas abrigadas , que han pasado de 374 a 793 hectáreas.
Los trabajos también han servido para ampliar la superficie terrestre para acoger nuevos muelles y terminales. La extensión ganada al mar equivale a la superficie que ocupan 380 manzanas del Ensanche de Barcelona. Estas obras se han completado con actuaciones de mejora en el delta del Llobregat , como la nueva playa de la orilla sur.
El nuevo puerto cuenta ahora con 29.709 metros lineales de muelles, una capacidad que le permite acoger nuevas líneas marítimas, ofrecer más servicios y consolidarse como puerta de entrada al sur de Europa de las mercancías de extremo Oriente y como núcleo de la plataforma logística del delta del Llobregat, uno de los principales centros neurálgicos de la red de comunicaciones europea. La ayuda proporcionada por Europa en este caso ha sido de 260 millones de euros.
3
Adecuación del entorno cultural del Matadero de Madrid
La a decuación del Entorno del Matadero consiste en la urbanización, dotación de infraestructuras y ajardinamiento de un ámbito que está planteado como un conjunto de equipamientos destinados a actividades culturales , espacio de usos múltiples y red de espacios libres y zonas verdes. Los beneficiarios son los vecinos de la ciudad de Madrid , especialmente de los distritos de Usera, Carabanchel y Arganzuela y visitantes y turistas de Madrid. La inversión total asciende a 20.078.617,81 euros con una tasa de c ofinanciación del 50%, lo que supone una ayuda de la Unión Europea de 10.039.308,91 euros.
4
AVE Madrid-Levante
La conexión de alta velocidad ferroviaria entre Madrid y la Comunidad Valenciana (que culminará con el ramal a Murcia) ha supuesto la mayor inyección de fondos de la Unión Europea en el Mediterráneo español. En concreto, sobre una inversión global de 6.600 millones , las subvenciones comunitarias ascendieron a 1.949 millones de euros durante el periodo 2000-2013.
También el Banco Europeo de Inversiones (BEI) participó en la financiación de este proyecto, que representa la línea de AVE más rentable de España .
La cofinanciación europea en el periodo 2000-2006 ascendió a 747, 3 millones de euros procedentes del fondo de cohesión (574, 6 millones), los fondos regionales (124, 5 millones) y las ayudas a las redes transeuropeas de transportes (48, 2 millones).
La 'Línea de Levante', con una longitud total de 955 kilómetros, discurre por cuatro Comunidades Autónomas: Madrid, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana y Región de Murcia .
5
Trasvase Júcar-Vinalopó
La Unión Europea también ha sido sensible a los problemas hídricos que sufre la Comunidad Valenciana. Al respecto, Bruselas inyectó 120 millones de euros en subvenciones al trasvase entre el Júcar y el Vinalopó . Se trata de una transferencia interna entre los dos ríos con la que se pretende mitigar el déficit de agua de la provincia de Alicante con una aportación de hasta ochenta hectómetros cúbicos anuales.
La obra, terminada en el año 2010, supuso un coste total de 320 millones de euros , y apenas se la ha dado uso. Las discrepancias entre los regantes por el origen de la toma del trasvase han minimizado su empleo, aunque los planes de cuenca contempla como clave la infraestructura para nutrir de recursos hídricos a los campos alicantinos, aquejados del peor ciclo de sequía del último siglo.
La falta de uso propició que se temiera por la subvención de la UE.
6
Regadíos en Castilla y León
Sólo en los últimos cuatro años los fondos europeos han cofinanciado obras en regadíos que nutren a más de 10.000 hectáreas agrícolas de Castilla y León , con un desembolso de en torno a los 320 millones de euros.
Destacan en este contexto infraestructuras como la de Payuelos (León), que aún se encuentra en construcción con un presupuesto superior a los 400 millones, o las mejoras en el Canal de Almazán (Soria), que vio concluida la primera fase de su modernización en 2010 y acumula una inversión superior a los 50 millones de euros, de los que más de diez procederían de la Unión Europea . Se prevé que en el año 2016 esté ya a pleno rendimiento.
7
AVE Valladolid-Madrid
Los fondos europeos dieron un empuje vital a la llegada del AVE a Valladolid. La conexión de alta velocidad que une la capital de España y la del Pisuerga con parada en Segovia se inauguró en diciembre de 2007 tras una inversión de 4.205 millones de euros . De ellos, cerca de dos mil millones procedieron de fondos europeos a partir de distintos programas. En unos meses Palencia y León se sumarán al mapa de rutas del AVE en España y lo harán también tras una aportación europea. En este caso, muy inferior a la anterior, de 122 millones de euros .
8
Mejora de la accesibilidad en Toledo
A finales de los años 90 y principios de este siglo en la capital de Castilla-La Mancha se acometieron varias obras estructurales y de equipamiento subvencionadas en su mayor parte con fondos europeos. Un ejemplo, que trajo consigo además un gran debate ciudadano por su impacto visual en una ciudad Patrimonio de la Humanidad, fue la construcción de las primeras escaleras mecánicas de acceso al Casco Histórico y el aparcamiento subterráneo para vehículos de Recaredo.
Se trataba de mejorar el acceso de peatones a la zona antigua de la ciudad y reducir también el número de vehículos que entraban a la ciudad, que se cifraba en unos 22.000 coches diarios. Esta actuación íntegra supuso una i nversión cercana a 10 millones de euros , cuya financiación en su gran mayoría corrió a cargo del Banco Europeo de Inversiones .
9
El tercer vaso de la planta de residuos de Torija
Corría octubre del 2008 cuando la Diputación de Guadalajara comenzaba los trámites para la construcción del tercer vaso de la planta de residuos sólidos ubicada en Torija. El segundo vaso llegaba a su límite, y se buscaba una solución a medio-largo plazo para que las basuras de la provincia no acabaran amontonándose de cualquier forma. Sin embargo el proyecto tuvo que esperar hasta 2013 y el cambio de gobierno del PP para hacerse realidad y terminar con un problema medioambiental preocupante (el segundo vaso se encontraba a una capacidad tres veces por encima de lo previsto inicialmente). En octubre de 2014 empezaba a funcionar esta infraestructura que costó 1,1 millones de euros de los cuales el 80 por ciento fue financiado con fondos europeos y el restante 20 por ciento con cargo a los presupuestos de la institución provincial de Guadalajara.
10
Conexión Alcorlo-ETAP y tercera conducción
Una de las demandas desde hace años de las administraciones del Corredor del Henares , donde la población y la industria ha crecido de manera exponencial en los últimos años ha sido la capacidad de abastecimiento del agua . Para aumentar la capacidad y garantizar el suministro a 380.000 habitantes y 44 municipios, uno de ellos de la Comunidad de Madrid, se construyó la conexión entre el embalse de Alcorlo y la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Mohernando , una obra con una inversión de algo más de 29 millones de euros y cofinanciada con Fondos FEDER, que aporta 14 millones .
Paralelamente se está construyendo la Tercera Conducción , que vendrá a apoyar las otras dos insuficientes en ciertos momentos y construidas en los años 70 y 80. Para esta actuación se invertirán más de 61 millones de los que los fondos europeos aportarán unos 10.
11
Palacio de Ferias y Exposiciones de Málaga
El turismo de congresos , por su elevado gasto, es uno de los más perseguidos por cualquier ciudad. Desde la «independencia» de Torremolinos, Málaga no contaba con un recinto en condiciones para albergar esta clase de eventos. En 2003 se inauguró la espectacular obra del arquitecto Ángel Asenjo con una superficie de exposición de 17.000 metros cuadrados repartidos en dos pabellones, dos auditorios, dos salas de conferencias, una sala de exposiciones, quince salas multiusos, tres zonas de restauración y aparcamiento para 1200 vehículos. La ayuda dada por europa fue de 14 millones de euros.
El año pasado, el Palacio albergó 35 ferias y exposiciones y 96 congresos, convenciones y jornadas . Gracias a ellos, el ingreso de la sociedad municipal que gestiona el centro fue superior a los 4,6 millones de euros, un 46% más que en 2013. Las previsiones son las de continuar este año la senda de crecimiento . Unas cifras que demuestran su potencial dentro de la economía de una urbe que en los últimos años se ha convertido en uno de los destinos de turismo urbano más demandados.
12
Rehabilitación del centro histórico de Málaga
En la década de los ochenta , el centro de Málaga languidecía deteriorado y marginal, oscurecido además por el brillo de la Costa del Sol . Hoy sus calles bullen y se han convertido en un escenario de generación económica de primer nivel.
Buena parte de la culpa de ello ha sido la política de rehabilitación del centro histórico llevada a cabo por su Ayuntamiento en las dos últimas décadas, financiado en buena parte con el aporte de dinero europeo -54 millones- conseguido a través de diferentes programas, como el Urban o el Feder .
Hasta una oficina dedicada exclusivamente a la captación de inversiones de este tipo se ha puesto en marcha. La peatonalización de calles señeras como Larios y la plaza de la Constitución y el adecentamiento de buena parte del tejido central, donde hoy se encuentran museos como el Thyssen Málaga o el Picasso , ha conferido una imagen completamente distinta al núcleo medular de la ciudad.
13
AVE Sevilla-Madrid
El tren de alta velocidad ha supuesto un cambio brutal en los modos de transporte. La celebración de la Exposición Universal hizo que el Gobierno central decidiese que la primera conexión por AVE fuera con Sevilla mejorando así de manera sustancial las conexiones de Andalucía con Madrid, España y Europa.
Desde el principio el AVE fue un éxito rotundo y provocó un cambio en los usos del transporte brutal; de los 400.000 usuarios del tren entre Sevilla y Madrid en 1991 se llegó a pasar a los 6 millones en 2001 , aunque hoy la media anual de esa línea ronda los 3 millones.
Pero además, el AVE fue un revulsivo en la economía hispalense al impulsar las relaciones económicas y comerciales y el sector turístico. Su éxito fue la palanca que impulsó otras líneas de alta velocidad en Andalucía y España y, con ello, el uso del tren. Para el proyecto, Europa aportó 267 millones de euros.
14
Puerto Exterior de La Coruña
Tras años de debate sobre la necesidad de una infraestructura de las características del Puerto Exterior de La Coruña , el hundimiento del «Prestige» en noviembre de 2002 suponía el espaldarazo definitivo para su construcción. Tres años después de la tragedia comenzaban los desbroces en la zona, situada en Punta Langosteira (Arteixo) –las obras se adjudicaron en 2004-.
El proyecto presupuestado entonces en 429 millones de euros, lleva consumidos 600 millones que podrían dispararse hasta los 744, según las últimas estimaciones del Gobierno. De estos, un total de 260 millones fueron sufragados por los Fondos Estructurales hasta 2006 , además el Banco Central Europeo concedió al Ejecutivo central préstamos por valor de 130 millones en condiciones muy ventajosas.
Con un plazo de ejecución que marcaba su finalización en 2011, todavía hay pendiente alguna actuación menor y varias de sus conexiones por carretera y ferrocarril. A menos de 20 kilómetros, el Puerto Exterior de Ferrol , recibía durante este mismo periodo 39 millones de Bruselas .
15
Autovía del Cantábrico (A-8) en Galicia
Una infraestructura clave para la conexión de Galicia con las redes transeuropeas de transporte y la cornisa Cantábrica , discurriendo el itinerario gallego en su totalidad a través de la provincia de Lugo, entre las localidades de Ribadeo y Baamonde . Este tramo de la autovía del Cantábrico conecta directamente con la Autovía del Noroeste (A-6) en Baamonde y, a través de ella, con la Autopista del Atlántico (AP-9), con La Coruña, Santiago de Compostela, Pontevedra, Vigo y Portugal. También enlaza con Ferrol a través de la autovía autonómica AG-64 (Ferrol-Vilalba) y con Lugo a través de la propia A-6.
Los últimos 15,9 kilómetros que restaban para completar el total de 87 que discurren en la Comunidad gallega abrían al tráfico en 2014. De los más de 580 millones que costó la infraestructura, varios de sus tramos fueron cofinanciados con los Fondos Feder , dentro de una partida global de 154 millones entre 2007 y 2013.
16
Nueva terminal de Lavacolla
El aeropuerto de Santiago estrenaba nueva terminal en 2011 multiplicando por tres el espacio del que disponía hasta el momento. Una obra que costó a las arcas públicas 230 millones de euros . Tras 75 años el aeródromo compostelano sufría la mayor transformación de su historia con una nueva infraestructura formada por dos edificios, procesador y dique de tránsito de pasajeros, tratamiento de equipajes y áreas comerciales.
Además, se construyó un nuevo aparcamiento de vehículos con cinco plantas, se habilitaron nuevos viales -de llegadas, de salidas y de servicios-, y se amplió en 100.000 metros cuadrados la plataforma de estacionamiento de aeronaves. Esta última actuación junto a las abordadas en la torre de control, la nueva central eléctrica y el sistema de inspección de equipajes en bodega fueron cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la UE .