España necesita un superávit primario del 2% anual para una deuda prudente
La deuda razonable se situaría entre el 50 y 70 % del PIB
España necesita un superávit presupuestario primario anual cercano al 2 % del producto interior bruto (PIB) de aquí a 2040 para situarse en un nivel de deuda prudente que le evite riesgos, inferior al 70 % del PIB, según la OCDE.
En un informe publicado hoy, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señaló que otros cinco países miembros necesitarían un excedente primario (antes del pago de los intereses de la deuda) mayor que el de España en ese horizonte.
Se trata de Japón (casi el 6 % del PIB anual), Grecia (cerca del 5 % anual), Italia y Portugal (ambos algo más del 3 %).
Para los autores del estudio, ni siquiera con los actuales tipos de interés históricamente bajos la deuda griega puede ser sostenible. En el caso de Portugal, roza la sostenibilidad .
Y si los tipos de interés se colocaran al nivel de un modelo que ellos mismos definen, a partir de la reacción que esperan de los mercados, al incremento de los números rojos de las cuentas públicas, la lista de los países que superarían el umbral de deuda sostenible se alargaría: Grecia, Irlanda, Islandia, Japón, Portugal, Eslovenia y España.
La OCDE señaló que en los Estados de la zona euro , la horquilla de un volumen de deuda razonable está entre el 50 y el 70 % del PIB con carácter general, mientras que para otros países ricos es algo más alta, del 60 al 80 %.
«Los recientes acontecimientos sugieren que los umbrales de deuda para los países de la zona euro son más bajos que para otras economías avanzadas de la OCDE porque están constreñidas por la ausencia de una política monetaria individualizada en cada país», comentó.
Además, la libre circulación de capitales en la eurozona favorece los riesgos de contagio , mientras que los mercados laboral y de productos están menos integrados, de forma que los ajustes son más violentos y duraderos que en otros Estados federales .
En Grecia, un escenario prudente requeriría un nivel de deuda del 35 % del PIB (como ideal en un margen entre el 15 y el 70 %), que sería también inferior al 50 % del PIB en los casos de Irlanda, Eslovaquia, Finlandia, Portugal y Eslovenia.
En Holanda y España el ideal estaría algo por encima del 50 % del PIB, y también habría de ser inferior al 60 % en Alemania, Bélgica, Francia, Italia y Austria.
En el Reino Unido y Estados Unidos , la línea de confort estaría en torno al 75 % del PIB.
En el conjunto de los 34 miembros de la OCDE , la deuda pública a causa de la crisis subió al 111 % del PIB en 2013, frente al 73 % en 2007, lo que significa que se encuentra en su punto más elevado desde la Segunda Guerra Mundial .
Noticias relacionadas