La falta de vuelos directos entre España y China lastra el turismo de compras

Se prevé que el sector turístico suponga el 20% del PIB español en el año 2020

La falta de vuelos directos entre España y China lastra el turismo de compras abc

maria luisa funes / luis m. ontoso

Europa produce el 70% de los artículos de lujo del mundo, una industria que supone el 19% de las exportaciones de la Unión Europea . Pero además, esta selecta industria es ya la fuerza motriz del turismo más potente, ya que atrae a las nuevas clases emergentes de los países en desarrollo de Asia, América y África. Los chinos, que dedican un 50% del presupuesto de sus viajes a las compras, no valoran del mismo modo las tiendas en sus países de origen. Esto se refleja en las cuentas de resultados de las grandes marcas de lujo, que están cerrando tiendas por ejemplo en China. Y es que los viajeros prefieren visitar las tiendas en Europa , rodeados de monumentos, calles tradicionales e incluso equipos de venta locales. Compran una experiencia de 360 grados.

El turismo, por otra parte, supone el 9% del PIB mundial y el 11% del empleo, aunque se espera que en España llegue a un 20% del PIB en 2020 , si sigue creciendo a la media actual. Visto el potencial de un sector en el que circularán 800 millones más de personas en los próximos 15 años, todos los países se han puesto manos a la obra para hacer evolucionar sus propuestas turísticas, en una «carrera armamentística» para completar la oferta cultural y gastronómica con una buena faceta comercial de primer nivel. En un reciente encuentro organizado por el Círculo Fortuny el ministro de Industria, José Manuel Soria, reconoció que «el turismo está siendo, más que ningún otro sector, el motor de la recuperación económica de España». Pero España no lidera el turismo de compras, entre otras cosas porque para competir por un pedazo mayor de la tarta, es esencial controlar y favorecer el flujo de entrada de los turistas, que en su mayoría llegan por vía aérea.

Pese a los reveses del pasado en esta ruta, el presidente de Globalia (compañía matriz de Air Europa), Juan José Hidalgo , insistió hace apenas unos meses en la necesidad de recuperar los vuelos directos con China. «China es el fenómeno del siglo, tenemos que estar allí y en Asia», subrayó el empresario salmantino el pasado mes de abril, durante un encuentro con los medios de comunicación con motivo de la inauguración de la conexión Madrid-Miami. El mercado asiático resulta clave para las compañías aéreas y las empresas del sector turístico, pero, sorprendentemente, tras el cierre en 2006 de la conexión directa que ofrecía Air Europa con Pekín y Shanghái y la experiencia fallida de Air Plus Comet –germen de Air Comet, la malograda aerolínea de Marsans, presidida por Gerardo Díaz Ferrán– ninguna otra compañía aérea española se ha aventurado a establecer rutas con el gigante asiático. No sucede así con las aerolíneas chinas, que sí han apostado por España, aunque aún a escala muy reducida en comparación el resto de países europeos.

En los próximos meses esta oferta se podría incrementar. Soria avanzó hace unos días que China Eastern «trabaja muy seriamente para unir China con España con dos frecuencias semanales a principios de 2016» Ahora solo hay dos rutas directas de Air China entre ambos países: la que une Madrid con la capital china con cinco frecuencias a la semana y Barcelona Pekín, con tres vuelos a la semana.

Los elevados costes operativos y la posición geográfica de España, que al situarse en el extremo occidental del Viejo Continente tiene una mayor dificultad para captar los tráficos de conexión , han disuadido a las compañías de adentrarse en este mercado. Mientras tanto, los competidores europeos no pierden tiempo y permanecen atentos a cualquier debilidad para asegurarse una mayor cuota de mercado. Air France , por ejemplo, lanzó en 2013 una ofensiva para convertir el país galo en el «hub» europeo del tráfico chino. Uno de sus principales rivales es Londres, base de British Airways , plataforma que utiliza Iberia (aliada de la británica en el grupo IAG) para ofrecer vuelos con el continente asiático.

La renovación de las flotas de aviones de las compañías , que están acometiendo Air Europa (que recibirá 22 Boeing 787 Dreamliner hasta 2022) e Iberia (16 aviones Airbus 350-900 hasta 2020), les permitirá una mayor eficiencia y menores costes para retomar las conexiones con Asia. De hecho, durante los últimos meses Iberia ha destacado en reiteradas ocasiones su intención de retomar los vuelos directos con Japón, destino que operó durante los años 80. La ruta, sin embargo, duró pocos años, por la fragilidad de una relación turística entre ambos países que aún no se había consolidado. En todo caso, la posible apertura de la ruta a Japón tendrá que esperar al menos un año, que es cuando está previsto que Iberia reciba las nuevas aeronaves.

La falta de vuelos directos entre España y China lastra el turismo de compras

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación