«No creo que Pablo Iglesias llegara a ser Chávez, ya que en Europa hay más limitaciones»
Martin Rode, profesor de la Universidad de Navarra y estudioso del populismo, habla con ABC sobre este fenómeno, su rol actual y las últimas elecciones en España
El profesor del Departamento de Economía de la Universidad de Navarra, Martin Rode , ha participado esta semana en un encuentro sobre «Libertad económica, crecimiento y bienestar» dentro de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). De origen alemán, pero con un importante conocimiento de nuestras universidades, ha dedicado parte de sus investigaciones al fenómeno del populismo y sobre este tema le pedimos su opinión. Todo ello, con el nuevo mapa autonómico aún conformándose tras las elecciones municipales y autonómicas del 24 de mayo:
En su último estudio sobre el populismo se quejaban de la polisemia del término: ¿Qué es exactamente el populismo?
Es complicado conceptualizar este fenómeno, porque no hay una definición aceptada por todos y esto lo hace especialmente complicado. En mi opinión, el «populismo» no está sujeto a una ideología concreta y es, por ello, que en los estudios que he venido realizando hemos buscado un concepto que no girara entorno a la ideología. En concreto, responde a un tipo de discurso en el que hay un «bien» y un «mal» absolutos: El «Bien» es pueblo, del que el líder populista es el representante. Enfrente se encuentra una élite conspirativa (el «mal»), que persigue sus propios intereses y tiene una agenda política propia.
Usted es de origen germano, pero lleva varios años enseñando en universidades españolas, ¿qué le parecen los primeros pasos de ayuntamientos como Madrid o Barcelona tras el 24-M?
Han conseguido la mayoría de los votos, aunque sea través de coaliciones y hay que respetarlo. Creo que debemos darles una oportunidad, quizás sí logren cambiar para mejor las instituciones. Sin embargo, la reducción de la corrupción es difícil porque hay un elemento cultural y pocos países lo han conseguido en un periodo tan corto de tiempo. También puede ocurrir como en Grecia, que por lo que se ve en el día a día se ha hecho muy poco.
«El populismo responde a un tipo de discurso en el que hay un «bien» y un «mal» absolutos»
De todas formas no creo que Pablo Iglesias llegara a convertirse en Hugo Chávez; ya que en el contexto europeo hay más limitaciones políticas que en el latino, donde las instituciones son más débiles
Entonces, ¿no le parecen populistas algunos discursos como los de Ahora Madrid o Podemos?
Aquí conviene matizar. Si usamos la definición de «populismo» que daba antes, el discurso de la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, no me parece populista. Respecto a Podemos, estamos ante un movimiento heterogéneo, en el que deberíamos diferenciar entre los niveles regional y nacional. En el discurso de la dirección nacional de Podemos sí encuentro elementos populistas, cuando hablan en términos de blanco y negro, del pueblo contra la casta. ¿El alcalde de un pueblo de 1.000 habitantes también es casta? Por favor...
Sobre los gobiernos populistas usted concluye que disminuyen la libertad económica, ¿qué políticas caracterizan este tipo de regímenes?
Nuestros estudios hacen referencia mayoritariamente a Latinoamérica, aunque hay mucha variedad y las conclusiones a las que hemos llegado no son totalmente claras. De todas formas, un gobierno populista se caracteriza por disminuir la seguridad jurídica e incrementar la regulación, con el objetivo de beneficiar a algunos grupos concretos a los que dejan participar de la victoria política. Es decir, se redistribuyen recursos a parte de estos grupos a costa de los demás.
«¿El alcalde de un pueblo de 1.000 habitantes también es casta?»
Respecto a la reducción de la seguridad jurídica, que es visto como un estándar democrático, los populistas lo ven como un impedimento para el pueblo. Hay una personificación de la democracia, quieren definir el Estado y, por todo lo anterior, rechazan la separación de poderes que es la esencia de la democracia. Estos son vistos como impedimentos construidos por las élites antiguas.
¿Cree que hay inquietud en los mercados por lo sucedido en las últimas elecciones? España ha vuelto a pagar intereses en la deuda pública a corto plazo, por ejemplo.
El riesgo ya está contabilizado en el precio de la deuda. No creo que haya una preocupación especial por este tema, quien ahora inquieta más es Grecia ya que va adquiriendo cuerpo la posibilidad de salga del euro. Es una posibilidad que no debemos excluir, aunque no tengo una bola de cristal. Quizás, a finales de año, con las elecciones generales pueda surgir algo de inquietud entre los inversores sobre España, pero esto aún queda lejos.
Antes ha mencionado la corrupción, ¿que rol ha jugado en el surgimiento de movimientos políticos como Podemos?
No hay que ser un gran científico, para caer en la cuenta de que es un motivo muy relevante, por el que la gente les ha votado: lo entiendo perfectamente, porque la lista casos de corrupción ha sido muy larga en ambos lados del espectro político. La revolución en el sistema de partidos que estamos viviendo tiene mucho que ver con lo ocurrido en los últimos años.
«No creo que haya una preocupación especial por el 24-M en los mercados, inquieta más Grecia»
Todavía quedan unos meses antes de que los españoles volvamos a las urnas, ¿qué deberían hacer ahora los partidos tradicionales?
Sobre todo reformas económicas que den posibilidades a las personas que están excluidas, como casi el 24% de parados que tenemos. Hay que reconocer que la situación ha sido crítica durante los últimos años y que el contexto político era complicado, pero a este Gobierno le ha faltado reformar el mercado laboral en profundidad.
Noticias relacionadas
- Manuela Carmena: «No siento que el programa de Ahora Madrid me comprometa»
- Manuela Carmena justifica el asalto de Rita Maestre a la capilla de la Complutense
- El «núcleo duro» de Podemos en Madrid proviene de grupos okupa y antisistema
- Pablo Iglesias se va de gira para vender Podemos como modelo de unidad popular
- Rivera-Iglesias, el gran debate pendiente
- Diez hitos del populismo de izquierdas en España
- Pablo Iglesias: «Más humildad, Pedro, habéis tenido el peor resultado desde 1979»