Economía recuerda a Podemos que sus medidas antidesahucios benefician ya a 35.000 familias
El Gobierno y la banca coinciden en señalar en el Observatorio ABC que el saneamiento del sector financiero ha contribuido a la recuperación del crédito y de la economía española
Ahora Madrid y Barcelona en Común quieren que la banca española amplíe el parque de viviendas en alquiler social , entre otras medidas para frenar los desahucios incluidas en sus programas electorales. Ahora bien, Gobierno y sector financiero recuerdan a Podemos y sus marcas blancas en los ayuntamientos que durante los últimos años ya han tomado decisiones en esa línea. En concreto, y durante su intervención en el Observatorio ABC sobre finanzas celebrado hoy, el secretario de Estado de Economía, Íñigo Fernández de Mesa, ha recordado que todas las medidas tomadas por el Gobierno de Mariano Rahoy en ese sentido han beneficiado ya a unas 35.000 familias .
«El Gobierno siempre ha sido muy sensible ante esta realidad», ha dicho el «número dos» del gabinete dirigido por Luis de Guindos, explicando que el Ejecutivo popular, desde su llegada a La Moncloa a finales de 2011, ha aprobado distintas leyes —un código de buenas prácticas bancarias asumido por las entidades, una reforma hipotecaria , la ley de segunda oportunidad y la creación de un Fondo de Vivienda Social , entre otras— encaminadas a frenar los desalojos y reducir la carga de la deuda hipotecaria a las familias.
En la misma línea, los altos directivos que han participado en el encuentro han señalado que la banca, por iniciativa propia e incluso antes de ninguna reforma, ha favorecido la renegociación de las deudas y ha puesto vivienda en alquiler social. «Lo que no se puede hacer es cambiar las reglas del juego a mitad de partido de forma generalizada, sino que hay que delimitar las medidas a los colectivos vulnerables», ha añadido la directora del servicio de estudios y política pública de Banco Santander, Alejandra Kindelán .
Fernández de Mesa ha participado junto Kindelán; el director de banca de empresas y corporaciones de BBVA España, Antonio Uguina ; el director financiero de Bankia, Leopoldo Alvear ; el director de banca de empresas del Sabadell, Eduardo Currás , y el director financiero del Popular, Francisco Juan Sancha , en una mesa redonda sobre el papel del sector financiero en la recuperación de la economía española organizada por este diario [ Así lo hemos contado ] .
El secretario de Estado, en primer lugar, ha defendido la reforma bancaria y el uso de las ayudas públicas como una fórmula necesaria no sólo para evitar el rescate del país sino, sobre todo, para impulsar la salida de la crisis , que ha atribuido principalmente al plan reformista desplegado por el Gobierno. «La recuperación no sería posible sin que la banca volviese a prestar dinero, y esto a su vez sería imposible sin limpiar el sector», ha dicho en referencia a las ayudas concedidas al sector. «Si los bancos no prestaran, la economía no estaría creciendo al 3 %» , aseguró. «La recuperación del crédito es una realidad» , ha asegurado.
Búsqueda de rentabilidad
En esa línea, Uguina (BBVA) ha corroborado que «todos los indicadores apunta a que efectivamente el crédito está llegando tanto a familias como a empresas». Sancha, del Popular, ha detallado además que, por ejemplo, las empresas ya no solo socitian préstamos para financiar el circulante o su día a día, sino también para inversiones , para actividad productiva. Kindelán (Santander) ha añadido que incluso el crédito a las grandes empresas, el más que más ha tardado en recuperarse, está ya creciendo. Currás (Sabadell) ha recordado cómo al calor de la recuperación, y pese a ser más cautas que en los años de bonanza, los empresarios están volviendo a asumir riesgos y están pidiendo financiación para invertir.
«Todos los bancos estamos preparados desde hace tiempo para pretar a la economía real», ha concluido Alvear, de Bankia, quien, como todos sus colegas, ha recordado que la banca ha pasado de estar preocupada por su solvencia a estarlo por su cuenta resultados, en un momento difícil para el negocio bancario por los bajos tipos de interés y que, por tanto, exige un mayor volumen de actividad crediticia.
De hecho, los banqueros han confirmado que esa búsqueda de la rentabilidad es lo que puede desencadenar nuevas fusiones entre entidades, básicamente entre las medianas . Y que en ese nuevo paradigma bancario, y de cara a ese reto de ser más rentables, las entidades se centrarán en la vinculación de clientes, lo que puede suponer , según han insinuado, un cambio en la política de comisiones, como ya se está empezando a producir, de forma que sólo los clientes fieles sigan disfrutando de tasas cero .
Noticias relacionadas