Kit de supervivencia para tu «startup»: 10 cosas que debes saber para financiarte

Si quieres conocer qué buscan los inversores, dónde buscar startups para invertir; qué es un espacio de coworking, qué es el crowdlending o el Bootstrapping, no te pierdas este reportaje

Kit de supervivencia para tu «startup»: 10 cosas que debes saber para financiarte abc

carlos manso chicote

Todo lo relacionado con las «startup» está de moda en España, pero aparte de tener una idea innovadora que cubra una necesidad específica del mercado y un concepto empresarial colaborativo (compartir conocimientos, ideas...), el capital no deja de ser la levadura que hace crecer un proyecto de este tipo. Iñaki Ortega, profesor de la Universidad de Deusto y con varios libros publicados sobre «startup» a sus espaldas («Millennials: Inventa tu empleo», «Políticas públicas para emprendedores»...) considera que «en España hemos avanzado muchísimo y que comienza a exitir un mito, por el cual se afirma que no hay financiación para emprendedores».

A continuación, te presentamos tu kit de superviviencia para que puedas financiar tu proyecto:

1.Conoce a los inversores

Antes de acudir a la aventura de buscar financiación, desde este kit queremos darte algunas pistas sobre lo que buscan tus futuros inversores: En opinión de Ortega (Universidad de Deusto) hay una cierta «obsesión» por el dinero y pide pararse a pensar sobre para qué necesitaría ese capital. «Lo más importante es el cliente, que es quie te va a servir para crecer», concluye este experto.

Los especialistas de Ad&Law destacan que «es muy complicado determinar el valor de una empresa» y, explican, que en el caso de una «startup» su valor económico lo determina «el porcentaje que están dispuestos a ceder los fundadores para conseguir el dinero necesario que les permita crecer lo suficiente». En esta línea, recomiendan que los emprendedores se pertrechan de un buen plan de negocios y a los inversores retener apenas entre un 10% y un 20% de participación dejando el control a los creadores de la empresa.

Desde Capitana Venture Partners (CVP, su CEO Filiberto Martínez, apunta a creiterios como «el producto tecnológico» que se ofrece o que «el servicio sea innovador en un sector no tecnológico», así como que tenga alto potencial de crecimiento y que tenga un mercado objetivo «relevante».

Desde iniciativas privadas para fomentar el emprendimiento y la innovación como Spain Startup destacan que « los inversores extranjeros lo que piden a las «startup» españolas es más ambición para salir a los mercados internacionales, así como proyectos rentables». En este sentido, afirman que eventos como «The South Summit» que cuenta con patrocinadores como Google o Endesa sirven para poner en contacto a emprendedores, inversores e instituciones, así como para «generar negocio».

2.«Family, friends and fools»

O lo que es lo mismo: familia, amigos y locos. Es un clásico para proyectos que están empezando, y que aún deben descubrir si pueden o no ser viables. Consiste en buscar capital en el círculo más próximo, ya que en esta fase, es complicado que el resto de las opciones que ponemos se abran.

3. Coworking, incubadoras y aceleradoras

El experto en Startup y emprendimiento Iñaki Ortega distingue a grandes rasgos entre coworking que consistente en compartir un mismo espacio de trabajo; las incubadoras que ofrecen un espacio común más servicios de tutelaje para los proyectos y las aceleradoras que ofrecen asesoramiento pero sin un espacio concreto.

A partir de estas nociones existen infinidad de iniciativas privadas y públicas (ver los puntos del kit 9 y 10) como « Madrid Emprende», «Barcelona Activa» o el «Espacio Coworking Redepyme» organizado por la EScuela de Organización Industrial (EOI) y cuya presente edición termina este mes de junio. A través de este programa se han impulsado a 25 startups en su primera fase de desarrollo desde las sedes de Madrid y Sevilla.

En concreto, a cada emprededor se les ofrecieron zonas comunes para reuniones, networking y encuentros de aprendizaje a través de un programa de talleres prácticos centrados en temas como modelado y simulación de negocios, finanzas y gestión empresarial, marketing o diseño de equipos, entre otras materias. El colofón será el DemoDay, a finales de mes, que consistirá en una presentación de la empresa ante expertos. Dos de las seleccionadas, Business intelligence Goblink y la aplicación móvil Buy It ya han cerrado su primera ronda de financiación.

4. Comunidades online

Entre ellas las muchas que hay, cabe mencionar una iniciativa con 100% capital español puesta en marcha en 2014, por Javier Megías y Nacho Ormeño: Startupxplore. Una comunidad que pone en contacto a «startups», inversores, aceleradoras y proveedores de servicios. De tal modo, que las nuevas iniciativas pueden entrar en contacto con posibles inversores para captar financiación. Por otro lado, instrumentos de desarrollo de «startup» como las incubadoras o las aceleradoras tienen ante si un mapa que recoge proyectos en más de 60 sectores de actividad. Según estimaciones de la propia compañía, en un solo año ya cuentan con más de 5.500 empresa compartiendo información, más de 600 inversores en busca de futuros socios y más de 300 aceleradoras.

Cada actor (inversores, «startup», aceleradoras, ...) poseen su propio perfil, en el que incluyen información relevante (equipo, sector, clase de «startups» en las que suele invertir, etc...) permitiendo que cada parte tenga la información más útil, para adoptar sus propias decisiones.

5.Plataformas de crowdfunding

Hay una gran cantidad de ellas, pero permíteme que haga algo de patria y mencione una red totalmente española Lánzame.es lanzada por un grupo de inversores de ámbitos tan diferentes como el deporte (Ferrán Martínez); el marketing y la comunicación ( Ferrán Burriel) o los mercados financieros (Antoni Castelltort). Su objetivo no es otro que el de servir de punto de encuentro entre inversores y emprendedores. Entre los servicios ofrecidos está un análisis de las «startups», el asesoramiento a los futuros inversores y un seguimiento de los proyectos.

6.Sitios de crowdlending

El «crowdlending» o «P2B lending» es una de las modalidades del crowdfunding (o financiación en masa), que consiste en poner en contacto a empresas que necesitan financiación con inversores que quieren obtener mayores rentabilidades. La solicitud del préstamo se realiza online, se publica a través de una plataforma en un «marketplace» durante aproximadamente 20 días, pudiéndose llevar a cabo en dos modalidades: «Mercado», por el que se oferta un préstamo, indicando importe, plazo y tipo de interés predetermitado. Cuando las ofertas alcanzan la cantidad prefijada se cierra la oferta. O «subasta», por el que se oferta un préstamo con un importe y plazo predeterminados pero el inversor es quien decide la cantidad y el tipo de interés al que piensa prestar. Se realiza a modo de subasta, por lo que quienes oferten el menor tipo de interés son quienes participan en el préstamo.

Un ejemplo claro de esta última modalidad, aunque para «startup» más establecidas es Grow.ly que apenas cuenta con un año de vida. Según su fundadora, Mireia Badia esta empresa apenas se lleva una comisión de contratación de entre el 2% y el 3,5% del importe de cada proyecto. «Se trata de proyectos reales de pymes que necesitan financiación y están buscando una alternativa a la financiacióin bancaria, con el objetivo de diversificar», destaca Badia.

7.Business Angels:

Como afirma el cofundador y Ceo de Venture Capitals, Gillermo Arregui, «un Business Angels es una persona individual, que por su trayectoria y experiencia invierte en una misma compañía o sector concretos que ya conoce bien por referencias personales o profesionales» y recuerda que normalmente suele ser un capital más bajo que otras opciones (ver punto 8 del kit), hasta 50.000 euros.

El dinero de este inversor suele ir a parar a «startups» en un proceso de creación muy incipiente. «El Business Angel es casi un family o friend, te dedica horas de su tiempo, te asesora, te proporciona contactos y te aporta su experiencia», concluye este inversor.Entre los más conocidos Luis Martín Cabiedes y Rodolfo Carpentier. Siempre es importante tener amigos.

8.Capital riesgo/Venture Capitals:

Los venture capitals son un vehículo de inversión mayor que el Business Angel y reparten sus apuestas entre más proyectos. Por ejemplo, en el caso de Emprendiza.como pueden llegar a invertir hasta 100.000 euros en una misma «startup» en la «fase semilla», cuando es más difícil captar financiación y todavía se trata de una empresa que está registrando sus primeras ventas o creando su estructura.

Guillermo Arregui, cofundador y CEO de esta Venture Capitals, destaca que «valoramos la persona porque una idea por muy buena que sea, si está mal ejecutada no sale adelante». En esta línea, este inversor reconoce que en una «startup» con seis meses de vida es «el chaval que está delante quien te debe dar confianza: en esta fase, la intuición de la persona es fundamental» y enuncia una serie de atributos que juzga positivos como capacidad técnica, ambición por crecer, ganas para «echarle horas y no venirse abajo a la primera», etc...

El CEO de Emprendiza subraya que su fondo busca nuevos proyectos en los que invertir, en lugares como universidades o incubadores y a cambio, al margen de desembolsar capital hasta un máximo de 100.000 euros, también adquieren una participación minoritaria en la empresa («hasta un máximo del 20%») convirtiéndose en socios responsables que se involucran y ayudan en lo que puedan. «Te tienes que involucrar, si quieres que en beneficio de todos el proyecto avance», afirma Arregui quien fija los intereses de Emprendiza en «proyectos con un componente tecnológico y de economía real» , relacionados con los sectores de la salud (Gymforless), o el ocio y el entretenimiento (Cooncert).

9.Concursos de «Startups»:

También la banca española muestra interés por las «startup»: Por ejemplo, Banco Sabadell dispone de una unidad de negocio especializada («BStartup») que colabora con este tipo de empresas a través de convenios de colaboración con aceleradoras, incubadoras o redes de inversores y que pone a disposición de los emprendedores 88 oficinas. También destaca el programa «Startups 10», dirigido a compañías digitales (e-commerce, apps, gaming, big data, etc...) y consistente en la selección de cinco proyectos en los que esta entidad invierte 100.000 euros y asume una participación de entre el 5% y el 15%.

En esta última edición, fallada el 21 de abril se han invertido hasta 500.00 euros. Además, entre enero y marzo de este año, se aprobaron 118 operaciones por un montante de 8,8 millones de euros, según informan desde la entidad. Desde la entidad destacan que, entre los objetivos de todas estas convocatorias, se encuentran buscar nuevas inversiones y, sobre todo, ayudar a que el tejido productivo español crezca.

Entre las iniciativas públicas, se encuentra Orizont, una aceleradora vinculada al gobierno de Navarra, y especializada en el sector agroalimentario. En concreto, hasta este domingo 7 de junio, se abre la posibilidad de presentar proyectos innovadores («Proyecto Orizont») en el sector agroalimentario. A cambio, se ofrece un préstamo participativo- a través del instrumento financiero de la Comunidad Foral Sodena- de hasta 100.000 euros a cambio de una participación del 9%, y un bono de 10.000 euros más en concepto de servicios de consultoría. Además, se ofrece durante la duración la etapa de aceleración (siete meses) las instalaciones del vivero de CEIN en Noain.

10.Programas oficiales de ayudas:

Entre los órganos oficiales, que ofrecen líneas de crédito o servicios de asesoramiento para que tu «startup» crezca, podemos encontrar la entidad de capital público Enisa , creada en 1982 y cuyo principal accionista es la Dirección General de Patrimonio (97,60%). Este organismo depende del Ministerio de Industria, Energía y Turismo y tiene presupuestados en concepto de préstamos participativos - un instrumento de financiación a mitad de camino entre el préstamo tradicional y el capital riesgo- para este año 207, 3 millones de euros, repartidos en las «Líneas Enisa 2015» (98,3 millones) destinadas a jóvenes emprendedores, al fomento de la competitividad o a proyectos que busquen financiación en mercados alternativos; en la «Línea Aeronáutica» (94 millones) y la «Línea Agenda Digital» (15 millones), para la puesta en marcha de proyectos empresariales en el ámbito de las TIC.

Pero lo que más destaca son los programas de «Cofinanciación con otros inversores (Business Angels)», centrado en el primer ciclo de vida de las «startups» y en la captación de proeyctos a través de incubadoras o aceleradoras, y el «Spain Start-up Co-Investment Found». Esta iniciativa que comenzó a funcionar en 2012 es una coinversión público-privada destinada a la modernización del tejido empresarial, que a 31 de diciembre de 2014 ya había otorgado préstamos participativos para un total de 166 operaciones y por un montante de 27,8 millones. A nivel autonómico, cabe mencionar Madrid Emprende o Barcelona Activa, entre otros.

11.Bootstrapping

Cada vez más de moda en España, el «Bootstrapping» se refiere a un término en inglés que significamontar un negocio sin financiación externa, es decir, con los medios al alcance del emprendedor(un garaje, antiguos móviles, nuestro ordenador de casa,...). Ortega explica que se trata de «intentar hacer las cosas baratas, fabricando un prototipo básico y luego, a partir de los primeros clientes, ir creciendo». A juicio de este profesor de la Universidad de Deusto se trata de una opción «sensata», ya que recuerda que todo préstamo o ayuda al final se debe devolver con los correspondientes intereses.

Kit de supervivencia para tu «startup»: 10 cosas que debes saber para financiarte

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación