El Ibex 35 suma su segunda semana consecutiva con pérdidas
La incertidumbre con Grecia ha originado un aumento de la incertidumbre en los mercados
Grecia vuelve a provocar incertidumbre en el parqué español. La Bolsa ha cedido un 1,39% esta semana debido en parte a las negociaciones entre los acreedores y el país heleno, que ha aplazado hasta finales de mes los pagos que debía devolver al Fondo Monetario Internacional (FMI) ha provocado un nuevo receso en el Ibex35, que acumula su segunda semana consecutiva de pérdidas.
En concreto, el mercado nacional haya terminado la semana en los 11.062 puntos, después de cerrar la última sesión con pérdidas del 0,75 %. Igualmente, la tensión que provoca el futuro de Grecia presiona al mercado de deuda, donde el bono se sitúa en el 2,224 %, y la prima de riesgo en 138 puntos básicos.
Pese a cerrar la semana a la baja, la Bolsa española comenzó el lunes con ganancias, con un leve incremento del 0,18 % , confiada en un acuerdo entre Grecia y sus socios y acreedores.
Una semana de volatilidad
En una jornada marcada por la alta volatilidad, y en la que la prima de riesgo se elevó por encima de 140 puntos básicos , el mercado también se animó por datos positivos de producción manufacturera, además de por la banca y la caída del euro.
Ya el martes, la Bolsa española volvió a registrar ganancias, que no obstante, no le permitieron superar los 11.300 puntos , en una sesión en la que se vio favorecida por datos laborales positivos y la banca, y la subasta sindicada que celebró el Tesoro nacional.
Aunque el rendimiento del bono nacional a diez años superaba el 2 % por primera vez desde noviembre, la Bolsa española se decantaba por las ganancias un día después de que la canciller alemana , Angela Merkel; el presidente francés, François Hollande; el de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker , el del BCE, Mario Draghi, y la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, se reunieran de urgencia.
Una semana de negociaciones
En ese encuentro se fijó una posición común en las negociaciones con Grecia, y de él salió un texto «final» de acuerdo de rescate para presentarlo al Gobierno de Atenas.
Una propuesta que analizó al día siguiente el primer ministro griego, Alexis Tsipras, y el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker , y que coincidió con la reunión mensual que realiza el Banco Central Europeo (BCE).
Ese día, en el que la Bolsa española se distanció de la tendencia al alza de Europa y cerró con leves pérdidas del 0,03 %, pese a positivos datos macroeconómicos, el BCE revisó al alza la previsión de inflación hasta el 0,3 % , con lo que se aleja la sombra de la deflación, pero que puede llevar a una política de estímulos más laxa.
Además, dijo que quiere que Grecia permanezca en el euro, aunque sus finanzas deben ser sostenibles. Ya el jueves, la Bolsa española se anotó pérdidas del 1,08 %, por la falta de acuerdo entre los acreedores y Grecia, que no aceptó la propuesta presentada por sus socios, que incluía un plan de medidas necesarias para recibir nuevas ayudas.
Ante el recrudecimiento de las negociaciones, Grecia retrasaba el pago de 300 millones que debía entregar el viernes al FMI, además del resto de pagos que debe realizar en junio. E ste hecho provocaba que la Bolsa española se decantara el viernes , y ya desde la apertura, por las pérdidas, que finalmente alcanzaron el 0,75 %.
Al igual que el mercado nacional, en el resto de Europa, las principales plazas han terminado la semana con caídas , ya que Fráncfort se ha dejado el 1,90 %; Londres, el 2,57 %; París, el 1,74 %; y Milán, el 2,76 %.
Noticias relacionadas