El Estado tendrá el 46% de la deuda de las CCAA a finales de este año

El Tesoro se ha ahorrado 2.966 millones de euros en intereses de la deuda pública durante 2014

El Estado tendrá el 46% de la deuda de las CCAA a finales de este año abc

maribel núñez

Las buenas condiciones de financiación en las que el Tesoro Público está financiando la deuda, a un tipo medio del 0,93% hasta abril frente al 1,52% de diciembre del año pasado, hizo que el Gobierno decidiera ya el año pasado que el Tesoro Público se hiciera cargo de financiar la deuda de las Comunidades Autónomas (CCAA) para aliviarles esa carga financiera. El resultado no es ni mucho menos menor ya que a finales de este año el Estado tendrá el 46% de la deuda que emiten las Comunidades, aunque hay diferencias sustanciales. Murcia, por ejemplo, tendrá el 61,4% de su deuda a finales de año en manos del Estado, seguida de Castilla-La Mancha con el 56,9% y de Andalucía, con el 55,7%.

En el lado opuesto están las regiones que voluntariamente han decidido no acudir a los mecanismos de facilitación de la financiación que ha puesto en marcha el Estado. Se trata de Castilla y León, Galicia, La Rioja, Navarra, País Vasco y Madrid que, pese a tener también deuda, han decidido no acogerse a las ayudas de financiación para no tener que someterse al control de las cuentas que lleva aparejado el mecanismo de ayuda.

La secretaria general del Tesoro, Rosa Sánchez-Yebra, aseguró hace poco en una entrevista con ABCque «el Tesoro financia a todas las Comunidades que así lo han solicitado, mediante un sistema de centralización de las emisiones de deuda con un sistema de coordinación y gestión más eficiente».

Financiación

El Gobierno aprobó en diciembre del año pasado la reorganización y simplificación de los fondos de financiación de las Comunidades Autónomas y de las Entidades Locales para trasladar las mejores condiciones de financiación del Tesoro a las Administraciones territoriales, o lo que es lo mismo, poder financiar la deuda a un tipo de interés cero, y poder garantizar de ese modo el correcto funcionamiento de la sanidad y la enseñanza, los dos pilares básicos del estado del bienestar que están a cargo de las Comunidades.

Esta «medida de gracia» se puede prorrogar para 2016 y 2017 para los préstamos que formalicen las comunidades que cumplan con los objetivos de déficit que tienen asignados y, además, permitirá financiar los vencimientos de deuda de bancos nacionales e internacionales con los nuevos mecanismos y la deuda viva con el Fondo para la Financiación de los Pagos a Proveedores (FFPP) y el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), asumiendo el Estado la diferencia con el tipo de financiación del Tesoro.

El Gobierno ha calculado que las Comunidades y los entes locales ahorrarán este año 7.432 millones de euros con las nuevas medidas mencionadas y con los beneficios desde que se acogieron a los mecanismos de financiación desde 2012. El ahorro para las Comunidades será de 5.811,49 millones y para los ayuntamientos de 1.621 millones. Además las Comunidades con liquidaciones negativas del año 2013 podrán financiar su devolución a 10 años a través del Fondo de Financiación de las Comunidades. En total, con todos los mecanismos puestos en marcha desde 2012 y los nuevos que estarán en vigor hasta diciembre de este año, Cataluña será la región que más habrá ahorrado, 1.843,7 millones de euros, seguida de Andalucía, con 1.170,8 millones.

Pero, ahorros con los nuevos mecanismos de financiación al margen, la cuestión de fondo es que las autonomías están asfixiadas financieramente ya que, entre otras cosas, sobre sus arcas recaen los gastos de enseñanza y sanidad, las partidas más cuantiosas.

Producto Interior Bruto

Así, la ejecución presupuestaria de 2014 ha vuelto a situar a las Comunidades Autónomas en el centro de atención de analistas y ha hecho saltar las alarmas para este año 2015, en el que tienen asignado un déficit de tan solo el 0,7% del Producto Interior Bruto (PIB).

Santiago Lago, experto en financiación autonómica de Funcas, considera que «el elevado número de autonomías incumplidoras y los fuertes recortes de gasto autonómico ya aplicados desde los máximos de 2009 dificultan asumir que existe margen para el ahorro y para una gestión presupuestaria más rígida».

Por su parte el Tesoro ha realizado una estimación de ahorros obtenido en 2014 por la bajada de los tipos de interés de alrededor de 2.966 millones de euros. En marzo la deuda pública escaló hasta los 1,04 billones, alrededor del 95,53% del PIB según cálculos de Economía.

El Estado tendrá el 46% de la deuda de las CCAA a finales de este año

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación