La herencia económica que recibirán los nuevos gobiernos autonómicos
Las trece regiones que ayer fueron a las urnas aumentaron su deuda pública entre 2011 y 2014. Islas Baleares fue la única que creó empleo y creció en esta legislatura, un 0,3%
Cerca de 36 millones de españoles votaron ayer en trece comunidades autónomas, en las que, en la mayoría de los casos, hay más paro, más deuda pública, menos población y menos actividadqueen los anteriores comicios de 2011. El déficit público parece ser la única asignatura en las que casi todas han mejorado en los cuatro últimos años. La deuda pública, por otra parte, cosecha suspensos generales: en todas las regiones ha aumentado. Los gobiernos que acaban de ser elegidos recogerán un testigo económico con enormes asignaturas pendientes. [Consulte los datos de estos cuatro últimos años en las trece comunidades en la parte inferior del artículo]
La crisis va por comunidades. Al atender las cifras de crecimiento y desempleo, Islas Baleares y Canarias son las dos autonomías que mejor se han comportado en la última legislatura. Entre 2010 y 2014, la primera creció un 0,3% y la segunda se estancó en el 0%. Le siguen Madrid (-0,1%) y Navarra (-0,3%).
La comunidad presidida por José Ramón Bauzà es la que deja un mejor legado. En estos cuatro años de mandato, Islas Baleares ha acabado con menos paro, menos déficit y fue la única región que logró crecer y crear empleo a lo largo de este periodo. Si en 2011 registraba un desempleo del 25,49%, el año pasado lo acabó con un 18,88%, según la EPA. También cuenta con más ocupados: frente a las 424.000 personas del primer trimestre de 2011, en el mismo periodo de este año suma 455.900.
La siguiente región que mejor puntúa es Canarias. En los cuatro años del último mandato de Paulino Rivero, la economía canaria se estancó, pero logró evitar la recesión con un crecimiento plano del 0%. En cuanto al empleo si bien la tasa de paro creció levemente, está por encima de la media nacional con un 31,08% en 2014.
La favorable marcha del turismo los últimos años ha ayudado tanto a Baleares como a Canarias estos últimos años, frente a regiones menos dependientes de este sector. Ambas crecieron en 2014 por encima de la media y tuvieron recesiones menos agudas en 2012 y 2013.
Algo parecido ocurre en Comunidad Valenciana, que los dos últimos años ha crecido por encima de la media española (un -0,8% y un 2,1% respectivamente) y ha reducido su tasa de paro al nivel de 2011. A pesar de ello, su deuda se ha disparado al 37,6% del PIB frente al 21,6% de 2011. Otras comunidades que han aumentado considerablemente su deuda fueron Cantabria (del 10,2% en 2011 al 19,9% de 2014), Castilla-La Mancha (del 17,6% al 34%), Murcia (del 10,2% al 25,2%), Madrid (del 7,8% al 12,5%) o Aragón (10%al 18,1%).
Al otro lado de la tabla, las comunidades que sufrieron una recesión más grave desde 2010 fueron Asturias, con un crecimiento del -1,5% entre 2010 y 2014, Cantabria (-1,2%), Castilla-La Mancha (-1,1%) y Aragón (-1%). En el caso de la comunidad presidida por María Dolores de Cospedal, la tasa de paro cerró 2014 por encima del 28%, cuatro puntos más que en 2011. Del lado de las cuentas públicas, sin embargo, la región logró reducir su déficit público del 10,25% del PIB en 2011 al 1,76% el año pasado.
En todas las comunidades, la consolidación fiscal ha estado influida por el mayor control desde el Gobierno Central a través de la aprobación en 2012 de la Ley de Estabilidad Financiera. Este celo sobre las cuentas ha venido acompañado estos últimos años por la provisión de los mecanismos de liquidez desplegados por el Estado para financiar el déficit de las autonomías: el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) y el Fondo de Pago a Proveedores. Más de 63,000 millones que el Estado ha provisto a las comunidades.
Estos préstamos baratos han servido de parche a la prometida reforma del sistema de financiación, que el Gobierno quería aprobar el año pasado junto a la reforma fiscal y finalmente afrontará en 2016. Tras las elecciones, el Ejecutivo se reunirá con las comunidades para afrontar el futuro modelo. Desde el mes de junio también revisará los planes presupuestarios autonómicos para evitar distorsiones en el objetivo de déficit: el último año, frente al objetivo de déficit del 1%, las comunidades cerraron con un 1,66%.
Del lado de los impuestos, los últimos cuatro años han sido aquellos en los que las comunidades autónomas han tenido una mayor competencia legislativa. La reforma de la financiación de 2010 aprobada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero aumentó el porcentaje de cesión del IRPF e IVA del Estado a las autonomías del 35% al 50%, así como en impuestos al alcohol y el tabaco, del 40% al 58%.
Desde entonces, todas las comunidades han introducido cambios en su tarifa del IRPF - salvo Murcia- y han modificado y creado impuestos de su competencia (hasta 74 en la actualidad).
Con este escenario, las papeletas hicieron ayer balance de la gestión económica de los gobiernos en las trece comunidades autónomas.
Asturias: Entre 2010 y 2014, la mayor recesión del país
Tras las elecciones anticipadas de 2012, Asturias volverá a pasar por las urnas este domingo. La comunidad que desde entonces ha presidido el socialista Juan Fernández, ha tenido una contracción de su PIB mayor en 2012 y 2013 que la media española (ver gráfico). También creció menos el año pasado que el resto del país (sólo un 0,8% frente al 1,4%). Al sumar los datos desde 2010, el principado ha registrado la mayor recesión de toda España, con un -1,5% (la media española en el periodo fue del -0,6%). Desde 2010 ha tenido tres gobiernos: dos socialistas (al de Fernández se suma el de Vicente Álvarez hasta 2011) y el de Francisco Álvarez Cascos al frente de Foro Asturias en 2012. En cuanto al desempleo, si bien la tasa de paro se incrementó del 18,84% de 2011 al 20,78% en la que cerró 2014, con los datos del primer trimestre de 2011 y los de 2015, los desempleados apenas aumentaron en 300 efectivos: de las 86.900 personas hasta las 87.200 de marzo de este año.
Cantabria: Recesión agravada
Si bien la economía cántabra tiene indicadores por encima de la media nacional -su tasa de paro es del 18,42%-, también es cierto que en estos cuatro años la recesión que ha sufrido ha sido mayor que en el resto del país. Tras Asturias, fue la región que más se contrajo entre 2010 y 2014, un -1,2%. La recuperación, sin embargo, ha sido más lenta que en el resto de España y en 2014 el PIB de la autonomía presidida por el popular Ignacio Diego sólo sumó un 1%. En un informe publicado el año pasado, BBVA Research achacaba este menor brío de la actividad al ajuste fiscal y a la menor rebaja en el precio de la vivienda. La comunidad ha reducido su déficit del 6,59% del PIB en 2011 al 1,46% el año pasado, de los mayores entre autonomías aunque su deuda se ha duplicado.
Aragón: Reducción del déficit y contención del paro
Tras más de seis años de destrucción de puestos de trabajo, Aragón ha logrado invertir la tendencia y ha logrado crear 11.200 empleos netos en los últimos doce meses. La cifra de parados se ha logrado situar por debajo de los 100.000 en esta región. En las cuentas públicas, Aragón cumplió en 2012 el techo de déficit. Sin embargo, en 2013 y 2014 lo rebasó. Pese a ello, los números rojos del Gobierno aragonés se han reducido un 66% en tres años: en 2011 el descuadre entre ingresos y gastos alcanzó los 1.611 millones; en 2014 fue de 551 millones. El Gobierno aragonés ha reducido su gasto corriente un 12%, y un 6,7% el de personal. Lo que se ha disparado es el coste de la deuda pública: en 2014 al Gobierno regional se le fueron 861 millones en hacer frente a los intereses y amortizaciones, más el triple que lo que tuvo que desembolsar en 2011. La deuda pública del Gobierno aragonés con empresas públicas, ascendía a 6.092 millones al acabar 2014; a finales de 2011 era de 3.880 millones.
Baleares: La única comunidad con más crecimiento y empleo
La autonomía presidida por el popular José Ramón Bauzà fue la única que logró crecer entre 2010 y 2014, un 0,3%. El buen momento del turismo, que ha batido récords de llegadas internacionales año tras año en esta legislatura, ha aliviado a la comunidad autónoma. Hasta el punto de que además ha logrado cerrar 2014 con menor tasa de paro que hace cuatro años: del 25,4% en 2011 al 18,88% de 2014. También cuenta con más ocupados: si en el primer trimestre de 2011 sumaba 424.000 personas, en el mismo periodo de este año contaba con 455.900 trabajadores. Además estos cuatro años ha aumentado su población, desde los 1,09 millones en julio de 2011 a los 1,12 millones de 2014. Esta situación favorable se ha trasladado a las cuentas públicas y en 2013 logró cumplir con el objetivo de déficit público fijado por el Estado, del 1,47% del PIB, al cerrar con el 1,23%. Sin embargo, el año pasado aumentó el desfase entre ingresos y gastos al 1,71%.
Castilla-La Mancha: Cuentas saneadas pero lenta reducción del paro
De la «ruina» al saneamiento de las finanzas públicas. Es un resumen de los cuatro años de Gobierno de María Dolores Cospedal. Algunas de las decisiones tomadas en esta legislatura no han sido populares pero han permitido poner en orden las cuentas. Al cierre del año 2011 la región tenía el déficit más alto de toda España y en solo un año bajó al 1,29%, una reducción «histórica». La herencia del anterior Ejecutivo socialista ha sido una losa muy pesada; el déficit acumulado entre 2008 y 2011 de más de 8.000 millones había generado una deuda de 10.800 millones, a lo que se unieron 3.000 millones de euros de facturas impagadas a proveedores. El paro ha comenzado a bajar pero de forma lenta. En abril había 229.610 parados, 11.213 menos que el mes anterior. 2011 se cerró con 256.026 desempleados. En esta legislatura se ha ahorrado en gastos de personal -se han eliminado empresas y organismos públicos-, bienes corrientes -se han reducido alquileres y coches oficiales- e inversiones.
Extremadura: Jeroglífico fiscal
Extremadura tiene el Producto Interior Bruto per cápita por habitante más bajo de toda España, 15.752 euros por cabeza en 2014. Un montante que se ha reducido en los últimos cuatro años. La economía autonómica ha menguado un 0,8% entre 2010 y 2014. Del lado fiscal, hasta el año pasado fue una de las comunidades más cumplidoras. Su presidente, Juan Carlos Monago, ha bajado sucesivamente el IRPF estos cuatro años. Pero en 2014 el déficit se desbocó al -2,44%, el triple de 2013. La comunidad es una de las que más tarde paga a sus proveedores (con más de 100 días de retraso) por lo que Hacienda le llamó la atención hace un par de meses junto a Aragón y Valencia.
Canarias: Sin variación del crecimiento
Tres asuntos fundamentales han marcado estos cuatro años en Canarias: el alto paro, la gran subida de impuestos y la polémica por el petróleo. Paulino Rivero se despedirá con la misma tasa de paro con la que inició este segundo mandato: 30%, que es más del doble que la que tenía en 2007, al llegar a la Presidencia de Canarias, cuando se ubicaba por debajo del 15%. Si hay un hecho que ha lastrado la inversión estos años, seguramente ha sido la subida fiscal decidida por Rivero en 2012, cuando recuperó el eliminado impuesto de sucesiones e hizo crecer un 40% el IGIC (el IVA canario), al pasar del 5 al 7%, además de ampliar su efecto al incluir actividades que antes no se gravaban. El caso de las prospecciones petrolíferas quedará como muestra hasta dónde puede llegar la manipulación de la opinión pública, al presentar como algo negativo un negocio por el que se desviven en cualquier lugar del mundo. Finalmente, Repsol no seguirá buscando hidrocarburos en aguas cercanas a las islas.
Castilla y León: El ajuste tranquilo
Castilla y León presume de ser una comunidad «cumplidora» pero con la menor repercusión posible para sus ciudadanos, especialmente en la última fase de la legislatura. En estos cuatro años, la región presidida por el popular Juan Vicente Herrera sólo falló en el objetivo de déficit y por tan sólo una décima en 2014, mientras que se mantiene como la sexta región menos endeudada. Además, ha rozado el objetivo de acabar el mandato con el mismo número de parados con la que arrancó la legislatura -208.000 frente a 199.000- tras un arranque de año muy positivo con un descenso del desempleo de 14.000 personas desde febrero. Con presupuestos generalmente a la baja, las consejerías sociales han sido las menos perjudicadas, mientras que la «paz social» existente ha permitido poner en marcha diferentes planes de empleo con la colaboración de los sindicatos y los empresarios que parecen haber dado sus frutos.
Murcia: Del control del déficit al crecimiento económico
La evolución de los datos económicos en Murcia ha estado marcada por los recortes públicos para cumplir con los niveles de déficit. El Plan de Reequilibrio permitió ajustar las cuentas y romper, a finales de 2012, con ocho trimestres consecutivos de aumento del déficit. Ese mismo año, Murcia recortó 273 millones del presupuesto regional lo que acercó las cuentas al objetivo de déficit, del 1,5%. El recorte del gasto vino acompañado en 2013 con una contracción del PIB regional del 1,8% que supuso el punto de inflexión en la evolución económica. En 2014 la economía crecía un 2%, seis décimas por encima de la media nacional. Desde entonces, la buena evolución de las exportaciones impulsadas por el sector energético y el agroalimentario, han consolidado esa evolución. También en el empleo, Murcia ha mantenido desde 2014 una reducción del paro en los últimos dos años de 21.214 personas según datos de este mes de abril. Las afiliaciones a la Seguridad Social suman 36.300 en los últimos 15 meses.
Valencia: Más crecimiento y empleo, pero una deuda desbocada
La Comunidad Valenciana ha pasado en cuatro años de ser la región con peores registros macroeconómicos de España a encabezar las cifras de crecimiento del PIB tras una legislatura marcada por los recortes del gasto público ejecutados por la Generalitat, que han supuesto un ahorro de 1.300 millones de euros anuales. La región cerró 2011 con una caída de la actividad del 1,3%. Al finalizar 2014 revirtió la situación con un crecimiento del PIB del 2,1%. Este cambio de tendencia se ha traducido en reducción del paro. La cifra de desempleados ha bajado en 16.648 personas. Respecto a 2014 la cifra global de afiliados a la Seguridad Social ha aumentado en 68.070 personas. Del lado negativo, la deuda de la Generalitat se ha disparado hasta los 37.376 millones, según el Banco de España, frente a los 21.565 con los que comenzó la legislatura. El grueso de ese alza corresponde a los préstamos del Gobierno incluidos en el Fondo de Liquidez Autonómica y el Plan de Pago a Proveedores.
La Rioja: Un déficit público embridado
El PIB per cápita de La Rioja (24.998 euros) cerró el año pasado más de 2.000 euros por encima de la media nacional (22.780 euros). A pesar de contar con una mayor riqueza, la comunidad autónoma se contrajo más que el resto de España en 2012 y 2011, con un -1,3% del PIB y un -2,8% respectivamente, pero ha logrado salir de la crisis con mayor fuerza al repuntar su PIB un 2,5%, un punto más que el resto de España. A pesar de ello, entre 2010 y 2014, el PIB riojano ha menguado un 0,8%. Sin embargo, la fortaleza de su recuperación se ha traducido en una reducción de la tasa de paro en 2014 por debajo del nivel que registraba en 2011 (ver gráfico). Sin embargo, la región ha destruido empleo: si en el primer trimestre de 2011 contaba 132.000 ocupados, en marzo de 2015 la cifra bajaba a 126.900 personas. En cuanto a la consolidación fiscal, la autonomía presidida por el popular Pedro Sanz ha logrado embridar sus cuentas y ha bajado su déficit público del 4% del PIB en 2011 al 1,21% en 2014.
Navarra: De las que mejor ha soportado la crisis
Navarra, con un crecimiento del 2% en 2014 va saliendo de la crisis, pero no lo hace al ritmo de otras regiones vecinas como La Rioja, que subió un 2,5%. En el cómputo de la legislatura sigue en números negativos ya que desde 2011 la economía ha caído un 1,2%. Esta caída se ha visto reflejada en el desempleo. En este tiempo, en la comunidad hay 3.900 parados más y la tasa de desempleo creció del 13,82% al 14,92% según la EPA. Navarra ha pasado a ser la región con menor tasa de paro. Pero lejos queda aquel 2007 en que la tasa era del 4,7%. Y claro, estos datos han provocado una disminución de los ingresos en la Hacienda foral y un incremento de la deuda del 4,6% entre 2011 y 2014. La minoría parlamentaria con la que ha gobernado Yolanda Barcina desde junio de 2012 ha impedido desarrollar su programa por completo. Eso sí, en 2014 Navarra cumplió el objetivo de déficit. El año anterior no lo hizo con un 1,45% frente al 1,2% fijado.
Madrid: Mayor resistencia a la recesión
La comunidad autónoma presidida por Ignacio González –y, a principio de legislatura, por Esperanza Aguirre– comenzó la legislatura con un déficit público del 0,73% del PIB en 2010. Cuatro años después, el resultado es casi el doble, un 1,34%. El mandato de González se ha caracterizado por los continuos enfrentamientos con el Ministerio de Hacienda. En primer lugar, por la política fiscal: Madrid ha criticado continuamente las subidas de impuestos aprobadas por el Ejecutivo de Mariano Rajoy, mientras la comunidad ha continuado la política de Aguirre con bajadas en el IRPF y bonificaciones de impuestos como Sucesiones y Donaciones o Patrimonio. Además no se sumó a los préstamos sin intereses que proporcionó el Estado a las comunidades a principios de este año. Desde 2012, Madrid ha denunciado la liquidez desplegada a las autonomías «incumplidoras» y el control de Hacienda sobre ellas. La comunidad ha esgrimido los datos de crecimiento estos años: un -0,1% entre 2010 y 2014.
Información de cada autonomía elaborada por Roberto Pérez (Aragón), Pilar Hernández (Castilla-La Mancha). J. M. Ayala (Castilla y León), David Moreno (Murcia), Pablo Ojer (Navarra), A. Caparrós (Comunidad Valenciana) y Bernardo Sagastume (Canarias).
Noticias relacionadas