China destinará 63.000 millones de euros para pasar de «fábrica global» a inversor del mundo

Li Keqiang visita Brasil, Colombia, Perú y Chile para aumentar las inversiones chinas en Latinoamérica a cambio de materias primas

China destinará 63.000 millones de euros para pasar de «fábrica global» a inversor del mundo afp

PABLO M. DÍEZ

Pasando de «fábrica global» a «inversor del mundo», China tiene previsto destinar 70.000 millones de dólares (63.000 millones de euros) para ayudar a sus empresas a trasladar su producción al extranjero , sobre todo a países emergentes. Entre ellos destacan los de Latinoamérica, donde el primer ministro chino, Li Keqiang , lleva a cabo estos días una gira que le ha llevado a Brasil y continúa hasta el martes por Colombia, Perú y Chile. En Río de Janeiro, Li Keqiang anunció el miércoles un fondo de 30.000 millones de dólares (27.000 millones de euros) para financiar la instalación de empresas chinas en Latinoamérica .

Para ello, el autoritario régimen de Pekín ha encargado a uno de sus fondos de inversión que promueva la salida de las firmas chinas al exterior. Bajo el programa «Hecho en China 2025» , el gigante asiático quiere dejar atrás su imagen de «fábrica global» de productos baratos para reorientar su industria manufacturera hacia sectores más avanzados y tecnológicos como la robótica, el ferroviario y la biomedicina, según informa EFE.

Continuando con la expansión internacional de China, sobre todo por países emergentes , el primer ministro Li Keqiang ha dejado una lluvia de millones en su visita a Brasil, primera escala de una gira por Latinoamérica.

En total, el autoritario régimen de Pekín tiene intención de invertir en Brasil 53.000 millones de dólares (47.500 millones de euros). De ellos, unos 30.000 millones de dólares (27.000 millones de euros) corresponderían a una línea de tren transcontinental de 3.500 kilómetros que uniría el puerto brasileño de Santos, en el Atlántico, con el peruano de Ilo , en la costa del Pacífico, para así facilitar el transporte de mercancías y materias primas a China. Tan ambicioso proyecto, que se encuentra todavía en una fase embrionaria, asentaría definitivamente la presencia china en Latinoamérica , donde está aplicando su política de inversión en infraestructuras a cambio de garantizarse el abastecimiento de sus ricas materias primas, como petróleo, gas natural, minerales, madera, carne y soja .

Las infraestructuras de Brasil

Entre los principales acuerdos comerciales firmados durante el viaje de Li Keqiang destacan dos de 7.000 millones de dólares (6.300 millones de euros) con la petrolera estatal Petrobras y otro de 1.300 millones de dólares (1.167 millones de euros) por el que la compañía Embraer venderá 22 aviones a las aerolíneas de Tianjin . Además, la firma brasileña Vale, el mayor productor de hierro del mundo, ha estrechado sus relaciones con sus clientes del coloso oriental y ha suscrito un préstamo de 4.000 millones de dólares (3.600 millones de euros) con el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC, en sus siglas en inglés). Por su parte, Pekín ha levantado las barreras a la importación de ternera brasileña.

Estas inversiones chinas suponen un espaldarazo para Brasil y, sobre todo, para la presidenta Dilma Rousseff , que fue reelegida en octubre pero se enfrenta a una fuerte oposición social por la ralentización de la economía durante los últimos cinco años y los escándalos de corrupción que han salpicado a Petrobras. Rousseff, que visitará China el próximo año, se congratuló por esta «nueva intensidad» de las relaciones bilaterales y aseguró que ambos países «están jugando un papel decisivo en la construcción del nuevo orden global».

Por su parte, Li Keqiang destacó la «rica experiencia» de China construyendo infraestructuras y dejó claro su deseo de ayudar a Brasil en «su reducción de costes», ya que se calcula que este país necesitará unos 70.000 millones de dólares (63.000 millones de euros) para modernizar sus transportes, sobre todo de cara a los Juegos Olímpicos del próximo año en Río de Janeiro. Como primer paso, y según informa el periódico «China Daily», 19 trenes construidos por Changchun Railway Vehicle Company ya transportan cada día a 840.000 pasajeros en el metro de Río.

Comercio con Latinoamerica

Desde 2003, cuando ascendieron a 6.500 millones de dólares (5.840 millones de euros) , los intercambios comerciales entre China y Brasil se han multiplicado hasta los 83.300 millones de dólares (74,800 millones de euros) alcanzados en 2012. Aunque el gigante asiático ya es el primer socio comercial de Brasil, se sitúa en duodécima posición dentro de sus inversores.

Pero el interés de Pekín no se centra solo en Brasil, ya que su comercio con Latinoamérica ha pasado de los 10.000 millones de dólares (8.980 millones de euros) registrados en 2000 a los 255.500 millones de dólares (230.000 millones de euros) de 2012. Tras pasar por Brasil, el primer ministro Li Keqiang continúa su gira latinoamericana por Colombia, Perú y Chile , donde también anunciará importantes acuerdos comerciales.

El año pasado, cuando el presidente chino, Xi Jinping, visitó Brasil, Argentina, Venezuela y Cuba , sus bancos estatales libraron créditos a Latinoamérica por valor de 22.000 millones de dólares (19.570 millones de euros) . A tenor de un informe de la Base de Datos de China y Latinoamérica, dicha cifra supuso un aumento del 71 por ciento con respecto al año anterior y supera la suma de los préstamos otorgados por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Con 8.600 millones de dólares (7.650 millones de euros), Brasil es el país que más dinero recibió del autoritario régimen de Pekín, seguido de Argentina, con 7.000 millones de dólares (6.228 millones de euros); Venezuela, con 5.700 millones de dólares (5.071 millones de euros), y Ecuador, con 821 millones de dólares (720 millones de euros).

Para estas tres últimas naciones, que tienen graves problemas a la hora de encontrar financiación en los mercados internacionales, los préstamos chinos les permiten salir de su asfixia económica. Por su parte, Pekín ejerce su «diplomacia del yuan» para atraerse así a los países que están enfrentados con Estados Unidos y contrarrestar su influencia en Latinoamérica.

China destinará 63.000 millones de euros para pasar de «fábrica global» a inversor del mundo

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación