Los «cisnes negros»: hechos extraordinarios que convulsionan los mercados

El 11-S o el «crack» de 1987, fueron algunos de estos imprevisibles acontecimientos

Los «cisnes negros»: hechos extraordinarios que convulsionan los mercados conchitina

g.ginés

En el siglo XVII los europeos creían que solo existían cisnes blancos . Sin embargo, una expedición de descubridores británicos a Australia demostró que también había ejemplares de este tipo de aves con las plumas negras . Un hecho que se consideraba altamente improbable sucedió. Cuatro siglos después, en 2008, el matemático y ensayista Nassim Nicholas Taleb , aplicó este descubrimiento a los mercados bursátiles y creó la teoría de los «cisnes negros» en su libro «El cisne negro: el impacto de los altamente improbable». En este best-seller se advierte de cómo acontecimientos aparentemente inverosímiles pueden llegar a producirse y acarrear consecuencias devastadoras .

Taleb elaboró su teoría a partir de tres características principales. Para empezar, los «cisnes negros» en los mercados son improbables , hechos que sorprendan a analistas. Además, originan efectos relevantes que se reflejan en fluctuaciones importantes de los mercados. Por último, estos sucesos tienen la capacidad de crear todo tipo de teorías que, a posteriori, explican porqué se llegaron a producir.

Hay numerosos ejemplos de este tipo de « terremotos » financieros. Nicholas Taleb tomó como referencia algunos como el atentado contra las torres gemelas de 2001 o, unos años antes, el Crack de 1987, cuando el Dow Jones se desplomó 507 puntos sin razón aparente. Fueron acontecimientos con consecuencias devastadoras que no se pudieron prever. Cisnes negros.

Carlos Doblado, analista de la consultoría financiera Ágora, cree que los «cisnes negros» hacen referencia a «cuestiones que son subestimadas» . Son funciones que, a pesar de lo que afirman los expertos «son más probables de lo que se pueda llegar a creer», por lo que en el momento que se dan lugar tienen «consecuencias muy violentas » en los mercados.

Los acontecimientos que describía Taleb se producen con muy poca frecuencia pero, según Doblado, si un «cisne negro te coge, te puede llegar a destrozar ». Las consecuencias pueden traducirse en una lista de clientes y brókers arruinados. El analista de Ágora afirma que «mucha gente se queda a contrapié » después de estos fenómenos.

En esta misma línea, Ángel Faustino , portavoz de EFPA España, destaca que el rasgo característico de estos sucesos es que son «altamente improbables» porque «ahí es donde duele» . Desde el momento en que los «cisnes negros son previsibles los mercados ya van descontando su impacto ». Faustino cita como ejemplo de este tipo de hecho «la volatilidad de las bolsas europeas de estos días».

Los «cisnes negros» de SaxoBank

Dada su alta rentabilidad, en los últimos años se han desarrollado muchos análisis que incitan a tomar en cuenta los «cisnes negros». De hecho, a finales del año pasado, SaxoBank elaboró una lista de predicciones sorprendentes entre las que se incluían la bancarrota de Rusia, un cambio de dirección en el BCE o incluso la salida del Euro de Gran Bretaña.

A pesar de que una de las premisas que incluyó en su definición Taleb es que este tipo de sucesos no se pueden llegar a predecir, Doblado afirma que es positivo tener en cuenta la posibilidad de que sucedan acontecimientos extraoridinarios . De hecho, cree que si determinados hechos –como la bajada del bono alemán o la apreciación del Franco suizo– se hubieran producido con más virulencia, podrían haber ocasionado respectivos «cisnes negros».

Cada analista tiene su particular lista de «cisnes negros». Para Ángel Faustino en la actualidad estos vendrían determinados por «un repunte fuerte e inesperado de la inflación , un suceso geopolítico de calado como una guerra China-Japón por ejemplo o un atentado grave de ISIS de forma simultanea en varias capitales mundiales». Alguno de estos acontecimientos supondría, según Faustino, «un tsunami para todos».

La teoría de los «cisnes negros» da la vuelta a los análisis convencionales y obliga a pensar de forma inversa , al poner el foco de atención en sucesos que pueden parecer inverosímiles pero que son realmente probables. Faustino afirma que el dinero es « miedoso » y con ciertos sucesos «se prodrian producir fuertes caidas en los mercados bursátiles »

Los «cisnes negros»: hechos extraordinarios que convulsionan los mercados

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación