Entrevista
José Manuel Soria: «El turismo creó 65.000 empleos en 2014, un 3,4% más»
El ministro afirma que las políticas españolas en el sector son ya imitadas por otras grandes potencias
La contribución del turismo a la economía mundial supone el 9,5 del Producto Interior Bruto global (7 billones de dólares) , y ya no solo supera el ritmo de la economía en general, sino que también crece más rápido que otros importantes sectores, como los servicios financieros y empresariales, de transportes o manufactureros. Con el objetivo de poner en común las tendencias y políticas globales sobre un sector llamado a ser clave cada vez en más países, España acoge estos días la Cumbre Global 2015 del Consejo Mundial de Viajes y Turismo. Un foro del que forman parte los presidentes y consejeros delegados de más de un centenar de las principales empresas de viajes y turismo del mundo. En esta ocasión, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, será el anfitrión y encargado de inaugurar un evento considerado como uno de los mayores focos turísticos del mundo. Según Soria, gracias a este Congreso, «tanto España como Madrid se convierten en la capital mundial del turismo los próximos tres días».
Por primera vez, España acoge este Congreso en un momento histórico para el sector. De hecho, según la Organización Mundial del Turismo se espera un crecimiento del 4,5% anual para esta industria lo que supone que alcanzaremos los 1.800 millones de turistas en el mundo en 2030. ¿Qué temas se abordarán en este foro?
-Son muchos los países que han decidido apostar por el sector turístico como industria generadora de empleo, de riqueza y de bienestar para sus ciudadanos. El Congreso de Madrid abordará el futuro del turismo en Europa , sus infraestructuras e inversiones, así como el papel de Madrid como destino mundial y conexión entre España y Latinoamérica y el resto del mundo.
-¿Qué se persigue con esta reunión masiva mundial?
-Este foro aboga por la colaboración público-privada y busca resultados que aúnen las necesidades de la economía, de las autoridades locales y regionales y de las empresas, sobre la base del reconocimiento del turismo como una prioridad por los gobiernos. Además fija periódicamente las prioridades estratégicas del turismo con el fin de identificar las cuestiones que más dificultan el funcionamiento y el buen desarrollo del sector. Anualmente, desde hace 14 años, se celebra una cumbre mundial que reúne a más de 1.000 representantes del sector turístico, de Gobiernos y de medios de comunicación internacionales con el objetivo de sensibilizar a la comunidad internacional acerca de la importancia creciente del turismo y concienciar del potencial de la industria turística para el desarrollo sostenible a nivel mundial y el crecimiento económico.
-¿Qué papel jugará España?
-España tendrá un papel fundamental en el Congreso en base a su modelo de éxito que atrajo en 2014 a 65 millones de turistas y confirmó a nuestro país como el tercer receptor del mundo de turistas internacionales y el segundo en ingresos. Pero además, tendremos la oportunidad de explicar e intercambiar las políticas que el Gobierno de España ha aplicado durante estos años que han tenido como base la búsqueda de la excelencia para nuestro modelo, el incremento de la competitividad, el apoyo a los emprendedores turísticos y la diversificación de la oferta y de la demanda. Todo ello partiendo de un planteamiento de este sector básico para cosechar los resultados actuales: el turismo como política de Estado y como materia transversal a muchos de los departamentos del Gobierno. El turismo, además de generar empleo, riqueza y bienestar, se ha convertido en la mejor tarjeta de visita de nuestra economía.
-¿Qué credenciales presenta España que le hacen digna anfitriona?
-Desde todos los departamentos económicos del Gobierno se ha trabajado de forma conjunta en medidas que permitieran un mayor desarrollo del turismo que, vistas las cifras resultantes, se ha revelado como fundamental y capital en la recuperación económica de nuestro país tras una crisis que nos ha tocado de lleno. De hecho, el empleo de estas actividades aumentó en 2014 un 3,4%, 65.000 afiliados más, superando la cifra de los dos millones de trabajadores. Y una cifra más a resaltar, el superávit turístico registrado a cierre del ejercicio pasado, de 35.400 millones de euros, cubrió el 165% del déficit comercial español.
-¿Debemos ser optimistas en 2015 o más cautos por si llegan aires menos positivos desde nuestros vecinos?
-Podemos ser optimistas, siempre con prudencia por supuesto, pero estamos comprobando que esta tendencia continúa en 2015. El último dato disponible nos dice que en marzo el empleo en turismo creció un 5,9%, hasta alcanzar 2 millones de afiliados en alta laboral en la Seguridad Social, la cifra más alta de todos los meses de marzo de la serie histórica. Dato posible gracias al respaldo de la mejor Semana Santa en los últimos ochos años, según los datos que maneja el Gobierno y el sector con una ocupación media del 80% en toda España. También en febrero, los afiliados a la Seguridad Social en turismo crecieron un 4,2%. Resaltar que desde mayo de 2014 a marzo de 2015, todos los meses se ha superado la cifra más alta para dicho mes de toda la serie histórica.
-¿Cuáles son las razones que han permitido estos alentadores resultados?
-Son consecuencia del aumento de turistas internacionales pero también de la neta mejoría del turismo nacional. Así, en los dos primeros meses del año ya se han superado los datos de 2014 y seguimos marcando record con 6,5 millones de turistas internacionales llegados a España, lo que supone un 4,5% más. También el gasto turístico creció hasta febrero un 8% más, alcanzando los 6.560 millones de euros. A este crecimiento del gasto total, tenemos que destacar el crecimiento de los gastos medios, un 3,4% por persona y un 5,4% el diario.
-Todos estos aspectos muestran que España ha trabajado duro en los últimos tres años para que la economía, en gran parte gracias al turismo, empiece a dar muestras de reactivación. Desde su Ministerio se lanzó un Plan Nacional e Integral de Turismo (PNIT). ¿Hay que perseverar en el esfuerzo hasta lograr un cambio sustancial del modelo productivo imperante en la última década?
-Por descontado hay que perseverar en el cambio de rumbo para el sector, iniciado en 2012. No obstante, no se trata de un cambio de modelo, puesto que el español es un modelo de éxito pero sí necesitaba medidas que actuaran en la competitividad y en la rentabilidad del sector, y también en el apoyo a los emprendedores turísticos, verdaderos generadores de empleo. En el PNIT, cuya ejecución supera ya el 75%, incluimos medidas orientadas a diversificar tanto la oferta española como la demanda que nos permitiera captar turistas con mayor capacidad adquisitiva, hemos facilitado el crédito a los jóvenes emprendedores y a aquellos que han apostado por la innovación o por internacionalizar su modelo de negocio, hemos intensificado la colaboración público-privada hasta el punto de la creación del Consejo Asesor de Turespaña, con mayoría del sector privado. Desde el Gobierno, se ha asumido esta materia de una forma transversal y se han adoptado decisiones históricamente reclamadas por el sector como la modificación de la Ley de Costas, de la Ley de Propiedad Intelectual, la agilización de los visados o la congelación de las tasas aeroportuarias.
-¿Qué queda por hacer?
-No es que quede por hacer, es que estamos hablando de un sector tan dinámico que está en continua transformación por lo que los países que no se adapten quedarán atrás. Afortunadamente, España está a la vanguardia en la inmersión de esta industria en la economía digital y en la necesidad de diversificar el modelo, ante la aparición de turistas con motivaciones más exigentes y especializadas. Asimismo, continuaremos con el desarrollo de nuestro Plan de Destinos Turísticos Inteligentes con el que estamos impulsando la reconversión de destinos maduros. Nuestras políticas están siendo imitadas en otras potencias turísticas del mundo y eso da cuenta de que andamos en la buena dirección.
Noticias relacionadas