La inversión inmobiliaria crece un 154% hasta marzo y suma 2.900 millones

El primer trimestre del año España recibe casi la misma cuantía que en 2007, cuando logró su récord histórico

La inversión inmobiliaria crece un 154% hasta marzo y suma 2.900 millones josé manuel mata

Luis m. ontoso

La inversión inmobiliaria ha comenzado 2015 como terminó 2014, con volúmenes récord, sólo comparables a las del punto álgido del «boom» de mediados de la década pasada. Durante el primer trimestre del año, se cerraron operaciones por importe de 2.900 millones de euros, un 154% más que durante el mismo periodo que el año pasado y la máxima cifra desde 2007, cuando se contabilizó el récord histórico de 3.011 millones, según un informe elaborado por la consultora inmobiliaria CBRE (antigua CB Richard Ellis) al que ha tenido acceso ABC.

La estadística, que se refiere a las operaciones realizadas entre fondos, sociedades de inversión inmobiliaria e inversores privados para la adquisición de todo tipo de inmuebles, destaca que «detrás de este magnífico inicio de año» se encuentra la compra por parte del fondo británico Intu del centro comercial Puerto Venecia, en Zaragoza, por 451 millones; la de Amancio Ortega del madrileño edificio de Gran Vía, 32 por 400 millones y la del centro comercial Plenilunio -también en Madrid- por la inmobiliaria francesa Klépierre por 375 millones. Ambas operaciones, recuerda CBRE, suponen la mitad de todo el capital invertido en la capital española.

De hecho, es el segmento «retail» (comercio al por menor) el que explica, en mayor medida, el impulso del sector: este tipo de edificios recibieron un 47% de la inversión, mientras que los hoteles y oficinas concentraron un 24% y un 20% del total, respectivamente. En este último sector, merece una mención especial la compra para su rehabilitación del edificio de Castellana, 77 por parte de GMP y la adquisición de 11 complejos de oficinas por Meridia Capital.

Los informes de diversos analistas coinciden con las observaciones de la consultora estadounidense. En el caso de los inmuebles de oficinas, JLL (antiguamente Jones Lang LaSalle) apunta que durante los tres primeros meses del año la inversión en Madrid y Barcelona se duplicó hasta alcanzar los 580 millones de euros. Concretamente, 487 millones se localizaron en la capital española (un 238% más que durante el ejercicio anterior). La evolución de la Ciudad Condal resultó, sin embargo, negativa, al recibir 93 millones, un 22,5% menos que en 2014. De mantenerse esta tendencia, JLL calcula que a finales de año se podrían rebasar los 2.000 millones.

Otro de los motivos que explica la efervescencia del sector es la continuidad del interés de los inversores extranjeros, que representaron un 46% del capital, 1.340 millones de euros. En cuanto al perfil del inversor, se certifica la retirada de los llamados «fondos oportunistas» o «fondos buitre», que han sido sustituidos por fondos y sociedades de inversión inmobiliaria (socimi). Esto se explica por la rápida reducción de la rentabilidad de estas inversiones, por la mayor demanda y la desaparición de los considerados «productos de calidad» en Madrid y Barcelona, algo que también destaca el barómetro inmobiliario de IPD-Tinsa, que vaticina que las inversiones durante el conjunto de 2015 se mantendrán, al menos, al mismo nivel que las de 2014 (10.200 millones de euros).

Compra de vivienda

Esta mejora del sector inmobiliario, que hasta pocos meses se circunscribía a las operaciones efectuadas por los grandes inversores, está obteniendo su réplica -aunque no exenta de desequilibrios- en el mercado de la vivienda. Según los datos difundidos ayer por el INE, la compraventa de viviendas aumentó un 15,5% durante el pasado mes de febrero con respecto al mismo mes de 2014, hasta sumar 29.714 operaciones. Además de representar una de las cifras más elevadas de los dos últimos años -únicamente superada por la del pasado mes de enero (33.416 viviendas) y la del mismo mes de 2014 (30.493)- se trata del sexto repunte anual consecutivo. Pero, como decíamos, el mercado de la vivienda para particulares presenta aún algunos signos de inestabilidad: por ejemplo, el avance se debió en exclusiva al incremento en un 50,4% de la compraventa de viviendas usadas, hasta alcanzar 21.613 transacciones. En el polo opuesto, se encuentran los inmuebles a estrenar, que cayeron un 28,6% con respecto a febrero de 2014, con 8.101 operaciones.

Durante ese mes (hay que tener en cuenta que el INE se refiere a las operaciones inscritas en los registros de la propiedad procedentes de meses anteriores), la Comunidad Valenciana y Madrid fueron las que lograron el mayor número de compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes, con 105 y 96 inmuebles, respectivamente. Mientras tanto, Aragón (+49,2%), Madrid (+28,4%) y Cataluña (+23,2%) fueron las comunidades que registraron un mayor porcentaje de aumento de las compraventas en comparación con el mismo mes del año pasado. Por el lado contrario, únicamente Navarra (-22,7%), Canarias (-5,5%) y Murcia (-1,2%) recogieron tasas negativas.

El portal inmobilario Pisos.com considera que el sector demuestra ya un «carácter alcista» y señala, en declaraciones a Ep, que «es probable que en marzo se registren todavía datos positivos», lo que no es óbice para que «en abril quizá se resientan», dado que se tratará de operaciones de principios del 2015.

La inversión inmobiliaria crece un 154% hasta marzo y suma 2.900 millones

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación