El ahorro bancario se fuga a fondos de inversión por los bajos tipos de interés

El patrimonio en estos productos crece un 75% en el mismo tiempo en que la remuneración de los depósitos cae un 81%

El ahorro bancario se fuga a fondos de inversión por los bajos tipos de interés abc

moncho veloso

Lo normal en un sistema financiero es que los bancos se nutran del dinero de los depositantes y transformen ese ahorro en crédito para empresas y familias. Sin embargo, la política monetaria expansiva desplegada por el Banco Central Europeo (BCE) para tratar de reanimar la economía ha distorsionado esa habitual fórmula. Al recortar los tipos de interés 0,05% y anegar el sistema con billones de euros, a los bancos les resulta más barato -casi gratis- financiarse a través del instituto emisor comunitario. La consecuencia es que la remuneración de los depósitos se ha hundido, es prácticamente nula y ante esta situación los clientes empiezan a migrar sus ahorros hacia otros productos, sobre todo fondos de inversión.

El patrimonio acumulado por los españoles en fondos de inversión encadena 27 meses al alza, desde que tocase fondo al cierre de 2012 (ver gráfico), y alcanzó el pasado marzo los 213.989 millones de euros, un 75% más que entonces y un 54% más que en el tercer mes de 2014, según datos de Inverco. Solo en marzo las suscripciones netas de fondos ascendieron a 4.498 millones de euros, el mejor registro en 17 años. Además, en esos últimos tres años y tres meses, el número de partícipes creció en dos millones y medio o un 55,6%, hasta los 6,9 millones inversores.

«Los fondos son el producto que mejor comportamiento ha tenido al cierre de 2014», explican desde el servicio de estudios de Fintonic, aplicación web y móvil de finanzas personales, añadiendo que la mayor liquidez, por las mejores perspectivas económicas y las pagas extra, se tradujo también en un aumento del saldo en cuentas corrientes, no remuneradas, del 4,4%.

La evolución del ahorro en depósitos es bien distinta. Sólo en los últimos doce meses las familias han retirado 7.037 millones de euros, dejando el saldo en 731.027 millones. «Los ahorradores a los que les vencen ahora los depósitos están traspasando ese dinero a fondos de inversión, y aquellos a los que les vence pronto y ven que la rentabilidad va a bajar, por ejemplo, de un 3% a un 0,5%, ya están preguntando qué hacer», explica el director de inversiones de la sociedad de valores Tressis, Víctor Alvargonzález.

«Efectivamente los depositantes están preocupados», apunta la directora del servicio de estudios de Banca March, Rose Marie Boudeguer, quien apunta que la rentabilidad de los depósitos va a depender mucho del BCE y de la liquidez del mercado.

Del 4% al 0,5% en siete años

La remuneración de los depósitos se ha reducido del 4,41% que llegaron a ofrecer las entidades al 0,52% de media al que se están suscribiendo los nuevos, según datos del Banco de España de febrero. Sólo desde 2012 hasta ahora se ha reducido un 81%. Varios han sido los hitos que han marcado ese descenso progresivo de la remuneración de los ahorros. Primero, las subastas de liquidez del BCE que entre 2011 y 2012 regaron la banca de la Eurozona con medio billón de euros, reduciendo sus necesidades de recurrir al ahorro de los clientes. Además, entre 2011 y 2013, ante ofertas que rozaban el 5%, el Gobierno y el Banco de España intervinieron, primero tratando de desincentivar esos «superdepósitos» al obligar a los bancos que los vendían a aportar más al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), y después limitando las rentabilidades.

El golpe definitivo al interés de los depósitos lo ha asestado la nueva vuelta de tuerca dada en 2014 por el organismo que dirige Mario Draghi a su política monetaria, reduciendo el precio oficial del dinero al 0,05%, cobrando una tasa del 0,20% a los bancos que depositan su dinero en el BCE y anunciado compras masivas de deuda.

Así las cosas, la remuneración de los depósitos, que arrancó 2014 en torno al 1,5%, ha caído ya al medio punto , y no pocos empiezan a pensar si en un futuro se llegará a pagar por depositar los ahorros. De hecho, y para evitar la mencionada penalización del BCE, Commerzbank, segundo mayor banco de Alemania, ya cobra una comisión a grandes empresas e inversores institucionales por las elevadas cuantías que guarden en la entidad.

Los banqueros españoles no creen que se vaya a llegar a ese extremo, pero todos admiten que aún hay margen para seguir reduciendo el interés que pagan por ese ahorro. Es una de las fórmulas que han elegido para dar lustre a sus resultados. Para que su margen de intereses -lo que cobran por el crédito menos lo que pagan por los depósitos- crezca en un entorno de caída del precio de los préstamos, han optado por reducir el coste del pasivo.

Competencia comercial

«Todas las entidades estamos con la misma política de precios, y en este contexto de tipos de interés bajos la única forma de obtener rentabilidad es diversificar el ahorro. Estamos asesorando al cliente que busca algo más de rentabilidad que la única fórmula es ir a fondos de inversión», dice la responsable de marketing de particulares de Ibercaja, Carmen Pérez.

La competencia en fondos siempre ha sido alta, pero ahora se antoja una guerra comercial, y no sólo entre bancos, sino entre bancos y gestoras independientes. El motivo es que las entidades financieras, pese a que les conviene reducir la rentabilidad de los depósitos, no quieren perder esos clientes. Lo que tratan de hacer es pasarlos de sus depósitos a sus fondos.

La prueba más evidente de esa tendencia está en las cuentas de resultados de los propios bancos. Según los datos recopilados por ABC , las entidades del país redujeron en 2014 el volumen conjunto de dinero depositado en depósitos un 11,5%, mientras incrementaron el patrimonio en fondos un 32,1%. Y además con crecimientos muy notables en ese tipo de productos de inversión colectiva. De entre las siete principales entidades del mapa bancario nacional, el Sabadell fue el más activo en 2014 y aumentó esos recursos fuera de balance un 42,5% en 2014, seguido de Bankinter (+38,7%), Caixabank (+34,1%), BBVA (+28,7%), Santander (+27,6%), Bankia (+26,5%) y Popular (+13,9%).

Conseguir migrar a sus depositantes hacia sus fondos de inversión permite además a la banca generar más negocio. Mientras que los depósitos tiene que remunerarlos, con la gestión de recursos fuera de balance factura comisiones. El Sabadell elevó los ingresos por esa vía un 58,7% en 2014, Bankinter un 45,20%, Popular un 40,3%, Caixabank un 38,4% y Bankia un 27,4%, por ejemplo.

La banca ha visto por tanto la posibilidad de sacar rendimiento a este escenario de tipos de interés raquíticos que, según los analistas, se mantendrá así durante mucho tiempo. Un contexto que obliga a los ahorradores a buscar también otra alternativa de remuneración para su dinero.

El ahorro bancario se fuga a fondos de inversión por los bajos tipos de interés

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación