BPA ensucia el blanqueado de imagen de Andorra y su banca

El Principado aísla al banco para no contagiar al resto de su plaza financiera y demostrar su compromiso con el fin de la opacidad fiscal

BPA ensucia el blanqueado de imagen de Andorra y su banca josé ramón ladra

MONCHO VELOSO

Andorra aspira a dejar de ser un paraíso fiscal. El Estado lleva años desmontando su régimen de opacidad tributaria, y su sistema financiero tratando de regularizar su actividad. Los bancos andorranos habían encontrado en España una salida natural donde desarrollar el negocio en que más cómodos se mueven —banca privada— y bajo estándares de absoluto rigor. El caso de Banca Privada de Andorra (BPA) y su filial Banco Madrid, acusados de blanquear dinero del crimen organizado , supone una mancha en esa trayectoria hacia la normalización.

El Principado teme por su plaza financiera, formada por cinco entidades -Crèdit Andorrà, Andbanc, BPA, Moraban y Banco Sabadell de Andorra- y que supone más del 18% del PIB de un territorio cuya otra fuente principal de ingresos es el turismo. La banca andorrana, según fuentes financieras, había desarrollado su negocio al calor de esa estructura «offshore». Para nadie en el sector es casual que su presencia internacional se limitase a tener oficinas de representación en otros paraísos fiscales o destinos laxos al respecto como Bahamas, Emiratos Árabes, Luxemburgo, Panamá y Suiza, entre otros.

Ese modelo tiene los días contados desde que el Gobierno de Andorra viene negociando con las autoridades europeas e internacionales distintos acuerdos y medidas de regularización de su situación . Una tarea en la que se ha volcado desde que en 2009 el expresidente francés Nicolas Sarkozy amenazase con renunciar a su título de copríncipe de este pequeño Estado pirenaico si el G-20 no se comprometía a luchar contra esos paraísos.

«Andorra está haciendo un gran esfuerzo de normalización, transparencia y colaboración», dice el profesor del IESE Business School Víctor Pou, quien recuerda que el país ha firmado ya más de 20 pactos de intercambio de información fiscal y varios convenios para evitar la doble imposición. El más importante es el de intercambio automático de información sobre los ahorros, que negocia con la UE y cuya adopción supondrá el fin del secreto bancario.

Todo ese compromiso llevó a España a sacar a Andorra de su lista negra de paraísos fiscales en febrero de 2011. De hecho, ese trámite fue condición «sine qua non» para que las autoridades españolas autorizasen la compra de Banco Madrid por BPA, operación que escenifica ese desembarco del sector financiero andorrano en nuestro país con el fin de reconvertirse.

Expansión en España

Desde entonces, la actividad de estas entidades en España ha sido frenética, con batallas entre ellas por comprar a golpe de talonario otros bancos con los que crecer. BPA se hizo en poco más de un año con las gestoras de fondos de Liberbank, BMN y Banco de Valencia. Y luego pujó por Inversis, que a última hora le arrebató Andbank, que había entrado en el mercado español en 2014 con la adquisición de Medivalor, gracias a su pinza con Banca March. Crèdit Andorrà compró Banco Alcalá. Y Morabanc se hizo con la sociedad de valores Tressis.

Ninguna de esas operaciones hubiese sido posible sin los avances en materia fiscal hechos por Andorra en los últimos años. Sin embargo, las acusaciones hechas por Estados Unidos contra BPA han vuelto a despertar desconfianza sobre el sistema financiero de ese país. «No supone que ese proceso se ha venido abajo o se ha interrumpido, pero este caso sí que vuelve a generar sospechas», admiten fuentes del mercado andorrano.

«Sería impensable que ahora mismo el Banco de España, por su propia reputación, autorizase ninguna operación de un banco andorrano», aseguran fuentes financieras. Es más, los planes de estas entidades podrían estar ahora en cuarentena. Por ejemplo, el regulador aún debe dar su visto bueno a la absorción de Tressis por Morabanc, trámite que ahora podría retrasarse .

Controles extraordinarios

Andorra y su banca vuelven a estar bajo la lupa. De hecho, desde la intervención de BPA y Banco Madrid el Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales (Sepblac) ha fijado un filtro adicional a las transferencias bancarias que se hacen desde Andorra para garantizar que el origen de esos fondos es lícito.

Ese mayor control hace augurar una salida de clientes de esos bancos hacia otras entidades. Esos grupos financieros ya no son seguros para quien tuviese en ellos dinero oculto a ojos del fisco. «Pero aunque no se sea un defraudador ni el dinero sea ilícito, como ocurre con la mayoría de los clientes de estos bancos, ahora es peyorativo tener los ahorros en ellos, porque se ha sembrado la sospecha de que son entidades que acogen el dinero negro », explican fuentes del sector.

Desde la banca andorrana garantizan que esa posible salida de ahorros está más o menos contenida y acusan a algunas entidades españolas de tratar de pescar en río revuelto mediante una competencia y una campaña desleales destinadas a robarles clientes. En concreto, y según esas fuentes, algunos bancos estarían contactando con clientes «premium» de los grupos del Principado tratando de sembrar «miedo con rumores infundados», explican.

Posible fuga de clientes

«El sector financiero es muy delicado y cuando hay elementos que pueden hacer perder la confianza el deterioro es muy rápido», declara a Europa Press el director general del Instituto de Estudios Financieros (IEF) y presidente de EFPA Europa, Josep Soler, quien valora la actuación del Gobierno andorrano en el caso de BPA. El Ejecutivo del Principado ha querido evitar dos consecuencias nefastas. Una, el contagio al resto del sistema financiero andorrano; la otra, que esos planes de normalización del país se vengan abajo. Y para abordar ambos ha aplicado la misma medicina: tratar el escándalo de BPA como algo aislado y puntual.

«Las investigaciones por presunto blanqueo de capitales conciernen exclusivamente a un banco en concreto y no pueden poner en duda la confianza hacia la plaza financiera andorrana», dijo la directora general del Instituto Nacional Andorrano de Finanzas (INAF), Maria Cosan, tras dar a conocerse la denuncia de EE.UU. El Gobierno, por su parte, reiteró el compromiso del Principado con su proceso de transformación y la transparencia. «El país solo tiene una opción: seguir con las reformas entorno a la cooperación internacional y la transparencia y las buenas prácticas», aseguró el presidente del Ejecutivo, Antoni Martí.

BPA, un sospechoso habitual

El profesor Pou establece también diferencias entre entidades como Crèdit Andorrà y Andbank, destancando sus niveles de «profesionalización e internacionalización», y BPA. «Siempre tuvo una reputación de ser menos riguroso a la hora de tratar a determinados clientes», explica, recordando que cuando la banca andorrana inició esa regularización, entidades como Andbank invitaron a familias como la Pujol Ferrusola a sacar del banco sus fortunas irregulares. Mientras esos bancos empezaban a colaborar estrechamente con el Sepblac, BPA optó por acoger todos esos ahorros fraudulentos, incluidos los de la saga del expresidente de la Generalitat de Cataluña .

«Es una sola entidad que no ha guardado las formas que debía», declaró María Reig, una de las principales accionistas de Crèdit Andorrà, el mayor banco del Principado y llamado al principio de esta crisis a rescatar BPA, cuya liquidación se antoja ya la opción definitiva. Y es que ninguna entidad está dispuesta a absorber el riesgo reputacional que ahora representa BPA, con lo cual las tensas negociaciones entre el sector y el Ejecutivo han concluido que la solución es arrancar de raíz un problema que ha manchado el nombre de una Andorra en plena reconversión.

BPA ensucia el blanqueado de imagen de Andorra y su banca

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación