Bruselas impuso a Lloyd's la venta de TSB tras el rescate estatal del gigante bancario británico
La entidad que ha comprado el Sabadell nació en 1810 en Escocia como una caja de ahorros y es el séptimo banco del Reino Unido
España no es el único país que sufrió serios rotos en su sistema financiero tras la crisis que arrancó en 2007. La única diferencia es que otros países encararon antes el problema que el Gobierno de Zapatero y sanearon antes sus entidades. En septiembre de 2008, Lloyd's, el banco que controlaba al TSB que ha comprado el Sabadell , se fusionó con el HBOS (Halifax y Bank of Scotland). Controlaba así un tercio de las hipotecas británicas. Pero el HBOS era un sepulcro blanqueado y empeorando todos los pronósticos presentó unas pérdidas en 2009 de 12.250 millones de euros. Esa cifra hizo que se tambalease todo el edificio del Lloyd's y el primer ministro de entonces, Gordon Brown, se desahogó en el Parlamento con duras reprimendas a la irresponsabilidad de sus gestores. El resultado final es que el Estado hubo de echar mano del gigante herido con un rescate de 37.000 millones de libras (51.000 millones de euros al cambio de hoy). El Estado llegó a ostentar el 65% de la propiedad del banco nacionalizado.
Ante ese volumen de ayudas estatales a una empresa privada, la Comisión Europea exigió a Lloyds deshacerse del TSB, una de sus filiales, cuya venta era un paso esperado y obligado. El banco que ahora tendrá titularidad española es el séptimo prestamista del Reino Unido, con 8.600 empleados, 631 sucursales y 4,5 millones de clientes. Salió a Bolsa en junio del pasado año y había tenido un buen 2014, pues ganó medio millón de clientes y hoy se calcula que tiene un 4,3% de cuota de mercado en el Reino Unido. En 2014 ganó 371 millones de euros, un 50% más. Su plan era aumentar la concesión de créditos un 50% en cinco años.
El TSB, fundado en 1810 en Escocia por un reverendo al modo de nuestras cajas de ahorros, es un banco minorista y de proximidad. Se cree que se integrará bien con el Sabadell, porque la entidad española tiene mínima presencia hoy en Reino Unido, solo una sucursal que abrió en 1978. Al hilo del acuerdo, el TSB ha explicado que a ambas entidades las unen «valores similares». En su declaración fundacional, el banco de ahorros británico se presentaba como una entidad «para favorecer a las clases trabajadoras y las capas bajas de la sociedad, ayudándoles a fomentar los hábitos de la industria, la economía y la sobriedad».
En 1817 el TSB tenía ya 80 sucursales. En 1979, una reforma legal permitió a los «saving banks», similares a nuestras cajas, dar los mismos servicios que la banca comercial. En 1986, unidos bajo su paraguas todos los bancos de ahorros que perduraban, salió a bolsa. En 1995 se une al Lloys, dando lugar al Lloyds TSB Group, pero siguió centrado sobre todo en las cuentas de ahorro y los seguros. Participado en un 50% por Lloyds, reapareció como marca en las calles en 2013, con 630 oficinas, con la idea ya de preparar su obligada venta.
Ante la alianza con el Sabadell, TSB ha comunicado a sus clientes que «no habrá nada diferente para ti, continuaremos centrados en darte el servicio que requieres de tu banco, TSB no hace banca de inversión ni practica la especulación en el extranjero, solo servimos a personas y negocios de clientes locales, lo que llamamos banca de ahorro».
En principio la entidad continuará con los mismos ejecutivos al frente, el presidente Will Samuel y el consejero delegado Paul Prester. «Nuestra estrategia es crecer, estamos en el mercado», había dicho Prester como filosofía general en su última presentación de resultados. En 2013 el Sabadell ya había adquirido el negocio bancario de Lloyd's en España y la entidad británica, el 2% de la española, por lo que se considera que mantenían ya una alianza estable.
La banca española ya estaba presente en el Reino Unido de manera muy destacada con Santander UK, que es la tercera entidad del país en depósitos e hipotecas y cuenta con 26.000 empleados y 1.189 oficinas.
El TSB dispone de 30.000 millones de activos y había subido en bolsa un 24% desde que el pasado día 11 se anunció la posible OPA del Sabadell, que es la quinta entidad de España. El negocio extranjero supone el 8% del total del banco español, que planea llegar a un 30%. La agencia Reuters sostiene que el Sabadell podría explorar más compras en el Reino Unido, y cita que el National Australian Bank ha puesto a la venta el Clydesdale Bank; One Savings dice que está abierto a ofertas y el Gobierno británico ha puesto a la venta voluminosos préstamos hipotecarios de los rescates de Northern Rock y Bradford&Bingley. Son los ecos de la sacudida de la crisis bancaria, que aunque no se ha aireado mucho, lo cierto es que puso en jaque también al Reino Unido.
El Sabadell, más moderno que el TSB, podría lograr en la entidad británica ahorros anuales de 160 millones de libras anuales cuando dentro de tres años se complete la implantación de su tecnología. En el Reino Unido, un mercado abierto donde el dinero foráneo es siempre bienvenido y no se ponen objeciones, ha recibido con naturalidad y sin aspavientos la llegada del Sabadell.
Noticias relacionadas