Nadal: «La recuperación de Cataluña se debe sólo a las políticas nacionales»

Segunda parte de la entrevista con el cerebro en la sombra del Gobierno de Rajoy

Nadal: «La recuperación de Cataluña se debe sólo a las políticas nacionales» ignacio gil

m. V. / Y. g.

Sorprendió que al formar Gobierno y en plena debacle económica Mariano Rajoy no nombrase un vicepresidente del ramo para coordinar toda la acción anticrisis del Ejecutivo. Ahora, casi al final de la legislatura, parece quedar claro que su alternativa fue otra. El cerebro económico del Ejecutivo está en la Oficina Económica de La Moncloa. A la sombra y sin hacer ruido, dicen que Álvaro Nadal, economista del Estado forjado en Harvard, apasionado de la historia económica y con gran preparación técnica, es quien susurra al presidente la estrategia económica del Gobierno, teniendo tanto o más predicamento que los ministros Luis de Guindos y Cristóbal Montoro. Eso sí, frente a anteriores inquilinos de esta Oficina, ha velado por no hacer sombra a los ministros económicos, al menos en público. Rajoy confía en él: se encarga de explicar al presidente de forma clara los avatares financieros y acompañarlo en la comisión delegada de asuntos económicos, distintas cumbres y negociaciones comunitarias. Extramuros genera críticas, sobre todo en el mundo empresarial: le acusan de trato difícil. Para otros es independencia frente a esos «lobbies». Ésta es la segunda parte del cerebro en la sombra del Gobierno.

-¿Qué pesará más en las próximas elecciones, la recuperación económica o los casos de corrupción?

-No puedo aventurar qué va a pesar en el ánimo electoral del ciudadano, que es quien decide y tiene razón. La principal obligación de un político es explicar por qué son las cosas, generar un apoyo social a sus planteamientos y tomar decisiones. Eso es lo que hemos intentado hacer. Las elecciones medirán nuestro éxito.

-¿Y la corrupción? ¿Cree que se ha hecho bastante por atajarla?

-Cuando todo el país ha tenido que hacer un esfuerzo y todo el mundo ha tenido que poner de su parte, las historias de corrupción hacen mucho daño. A partir de ahí, más normas y medidas contra la corrupción que en esta legislatura no se han aprobado. Y otro tema importante es que afortunadamente los casos se descubren; hay otros países donde no se descubren, ni aparecen en la prensa ni se investigan... Hay un círculo virtuoso o bucle en esto, y a medida que el país se va desarrollando más y va modernizándose la lucha contra la corrupción, es más fácil y ayuda a modernizar el país. Y España es la cuarta mejor historia de éxito económica del mundo de los últimos 50 años, tras Singapur, Hong Kong e Irlanda. Si miramos para atrás, en crecimiento económico, empleo, nivel de vida y corrupción estamos mucho mejor.

-¿Descarta una gran coalición entre PP y PSOE tras las elecciones?

-No, yo no descarto nada. Una cosa es lo que se dice y se promete... El PSOE comparte con el PP ser el único partido que tiene gente que ha estado en un gobierno. Hay enormes diferencias entre sentarse en un gobierno y hablar desde una pizarra.

-¿Se está desinflando el desafío soberanista en Cataluña?

-Está quedando muy claro que hay un esfuerzo muy grande por que todos y cada uno de los ciudadanos españoles mantengan sus niveles de bienestar. Por eso, pese a las críticas de algunos, los mecanismos de financiación y de apoyo a los servicios públicos se han dado a todas las comunidades por igual. A Cataluña le ha ido muy bien con las políticas económicas a favor de la competitividad y la exportación que ha hecho el Gobierno de España. Lo que me preocupa mucho más es no ver al Gobierno catalán implicado en esto. Toda la mejora económica que se está viendo en Cataluña lamentablemente procede únicamente de las políticas nacionales. El Ejecutivo catalán se ha centrado en una única cuestión.

-¿Cuál ha sido el peor momento de la legislatura?

-Junio y julio de 2012. Era una situación en la que parecía que el que menos tenía que opinar de la economía española era el Gobierno español. Todos daban lecciones y pedían rescates, pero nosotros éramos los que estábamos en la sala de mandos. Fueron momentos muy duros en los que hubo que tomar decisiones complicadísimas. En ese momento el asiento del presidente del Gobierno es el peor, porque todo el mundo tiene razón, pero es él quien tiene que decidir.

-Se dice que algunos miembros del Gobierno querían pedir el rescate y que fue Rajoy quien lo impidió.

-No conozco a nadie en el Gobierno que dijese jamás que teníamos que pedir el rescate. Nos hubieran dado muy poco, hubiéramos tenido que ceder mucha soberanía a cambio de muy poquito.

-¿Se ve de ministro de Economía?

-Esa pregunta se hace en aquel edificio de allí [y señala en dirección al que alberga el despacho del presidente]. Estar aquí ya es bastante privilegio.

Nadal: «La recuperación de Cataluña se debe sólo a las políticas nacionales»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación