De Guindos: «La caída del petróleo es positiva para el crecimiento mundial»

El ministro de Economía asegura desde Estambul, donde se ha desplazado para la cumbre del G-20, que no quiere generar «muchas expectativas» sobre la reunión del Eurogrupo sobre Grecia

De Guindos: «La caída del petróleo es positiva para el crecimiento mundial» efe

Daniel Iriarte

El ministro de Economía, Luis De Guindos, valoró positivamente la Cumbre del G-20 celebrada estos días en Estambul, que ha estado marcada por la cuestión de la caída mundial del precio del petróleo, así como por las medidas propuestas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económica (OCDE) para evitar la evasión fiscal por parte de las multinacionales. El futuro de Grecia estará muy presente en la reunión que celebrará hoy el Eurogrupo, la primera en la que participa Yannis Varufakis, el nuevo ministro de Finanzas griego tras la victoria electoral de Syriza.

El ministro indicó que las reuniones de trabajo han estado muy centradas en el tema petrolífero. «Hemos tratado de ver los factores de oferta, los factores de demanda, lo que determina la evolución del precio del petróleo y las consecuencias que esto puede tener. Aquí hay ganadores y perdedores, pero globalmente se ve que la caída del precio del petróleo es un factor positivo para el crecimiento económico mundial», comentó.

Respecto al paquete de 15 propuestas de la OCDE para evitar la erosión de la base fiscal (siete de las cuales ya fueron aprobadas por consenso el año pasado, según ha recordado De Guindos), en esta cumbre se han aprobado tres elementos para implementarlas: por ejemplo, un mecanismo para homologar los miles de tratados bilaterales existentes en materia fiscal, para impedir que los acuerdos sobre doble tributación sean utilizados como herramientas para evadir impuestos. Además, a partir de 2017, las multinacionales se verán obligadas a proporcionar datos de facturación en todos los países en los que operen, una información que será compartida internacionalmente. Y se tomarán otras medidas para desincentivar los paraísos fiscales.

«España formó parte del grupo que fue el germen que ha dado lugar a todos los desarrollos posteriores», indicó, al tiempo que subrayaba «la importancia de que esto no sea una iniciativa que se limite únicamente a los países industrializados, sino que se amplíe a los países en desarrollo», mientras ponía como ejemplo la experiencia piloto que España está desarrollando con Colombia, a la hora de implementar un programa de intercambio automático de información fiscal conforme a los estándares internacionales que quieren establecer los principales organismos financieros.

En cuanto a Grecia, el ministro subrayó la «actitud abierta» de los participantes en la reunión del Eurogrupo que se celebrará mañana miércoles. «Yo tampoco generaría muchas expectativas sobre la reunión de mañana», indicó, señalando que hay otro encuentro el día 16, en la que los participantes tendrán más información para tomar una decisión. «Mañana es una reunión en la que vamos a escuchar lo que tiene que plantear el ministro de finanzas griego, y a la que, no solamente en el caso de España, sino todos los países, vamos con una mentalidad abierta, y con una voluntad de acuerdo», aseguró.

«En el Eurogrupo estamos los países que proporcionamos los fondos, está el BCE, está el FMI y está la comisión europea, estamos todos. Ese es el foro en el cual el nuevo ministro griego nos tiene que decir cómo lo ve, cuál es la situación del país, cuáles son sus planteamientos de política económica», comentó De Guindos, aunque «siempre teniendo en cuenta, lógicamente, que existen unos compromisos». El ministro señaló que hay «un programa en curso y eso tiene implicaciones desde el punto de vista legal».

«Tenemos una exposición a Grecia de 26.000 millones»

«Un país como España, que ha tenido enormes dificultades desde el punto de vista financiero, tiene una exposición a Grecia de 26.000 millones de euros. Hemos rebajado varias veces los tipos de interés, hemos alargado los plazos, hemos establecido periodos de gracia, y además de forma absolutamente desinteresada. Simplemente por la solidaridad europea, porque a veces se hace la crítica de que ha habido países que le han dado dinero a Grecia por rescatar a sus propios bancos. Ese no es el caso de España», declaró el ministro.

«Si ustedes miran cuál era la exposición de los bancos españoles a Grecia, era muy pequeña, prácticamente inexistente. Por lo tanto ha sido por mera solidaridad europea, que creo que es algo que se tiene que valorar. Porque además hay otra cuestión, que es que esos 26.000 millones de euros que hemos prestado, España los ha tenido que financiar a tipos de interés más elevados que otros países de la zona euro, como era el caso de Alemania o era el caso de Francia. Por eso, si hay alguien que efectivamente ha hecho un esfuerzo de solidaridad con Grecia ha sido España», afirmó.

El ministro no dejó de recordar que a veces, entre lo que se dice dentro y lo que se dice fuera, va un trecho. Por ello, insistió en que es necesario oir lo que Varufakis tiene que decir antes de tomar una decisión. «Vamos a escuchar», aseguró.

De Guindos: «La caída del petróleo es positiva para el crecimiento mundial»

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación