Cada funcionario de las oficinas de empleo debe atender de media a 440 parados

CSI-F denuncia que la plantilla «se encuentra desbordada con el lanzamiento de la nueva prestación para parados de larga duración»

Cada funcionario de las oficinas de empleo debe atender de media a 440 parados JAIME GARCÍA

J. G. N.

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSI-F), sindicato más representativo en las administraciones públicas, ha denunciado que el personal al frente de las oficinas de empleo se encuentra desbordado con la nueva prestación para parados de larga duración que acaba de poner en marcha el Gobierno y que deben afrontar con la misma plantilla de empleados públicos, congelada desde hace varios años pese al incremento exponencial de las tasas de paro en España durante la crisis económica.

Y es que, pese a que el número de parados se ha incrementado en 2,8 millones en los últimos ocho años, la plantilla de los servicios públicos de empleo estatal se mantiene invariable en 10.000 personas, 6.500 de ellas en contacto directo con los ciudadanos en las 711 oficinas de toda España, según CSI-F. Esto supone una media de 9 trabajadores por oficina y 440 desempleados por empleado público a los que se les atiende en una media de 10 minutos por persona, como ocurre por ejemplo con los médicos de Atención Primaria.

«Con esta plantilla, encargados de los trámites, gestiones, reconocimiento y seguimiento a largo plazo de los beneficiarios, se hace muy difícil el tratamiento personalizado que reclama el Gobierno. Al menos -según cálculos de CSI-F-, haría falta incrementar las plantillas en 1.000 personas». En este sentido, apunta que se están produciendo demoras en las citas previas de este servicio.

Este sindicato subraya que, «pese a todo, gracias a la profesionalidad e implicación de los empleados públicos, los trámites se están realizando de manera correcta para preservar el derecho de los ciudadanos que en estos momentos, como consecuencia de la crisis económica y el paro, afrontan su vida con muchas dificultades».

Sobre este asunto, la investigadora de la Fundación de Estudios Aplicados (Fedea) Sara de la Rica cree que el Servicio Público de Empleo (SEPE) no tiene actualmente capacidad para abordar adecuadamente políticas de orientación y seguimiento de parados, como el programa extraordinario de activación para el empleo que se ha comenzado a aplicar. Así lo indica en un estudio titulado «Políticas activas de empleo. Una panorámica», en el que señala que los talones de Aquiles del SEPE son «su escasa infraestructura y la falta de personal adecuado para realizar estas tareas».

Cada funcionario de las oficinas de empleo debe atender de media a 440 parados

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación