Los puntos débiles de los informes de los peritos del caso Bankia
Las discrepancias con su metodología no han sido menores
![Los puntos débiles de los informes de los peritos del caso Bankia](https://s2.abcstatics.com/Media/201501/12/afp-rato--644x362.jpg)
Los informes de los peritos supusieron un auténtico terremoto para el sector financiero. Tanto es así que el juez Andreu les ha reservado toda una semana para que expliquen sus argumentos. Las discrepancias con su metodología no han sido menores . A continuación siguen los principales puntos débiles de los polémicos documentos, según expertos contables consultados por este diario:
1º) Provisión genérica
Cuando ambos peritos estiman el impacto de los ajustes adicionales que en su opinión deberían haberse contabilizado en Bankia y BFA, no tienen en cuenta la existencia de las provisiones genéricas de la entidad. Este es uno de los aspectos que más controversia ha generado, pues precisamente las provisiones genéricas fueron muy alabadas internacionalmente. La obligación de contabilizar y el funcionamiento de la provisión genérica de insolvencias viene regulado en la Circular 4/2004 de Banco de España, norma que adaptó a las entidades financieras españolas las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS en sus siglas inglesas) y que recoge expresamente que es una norma que sólo recoge principios compatibles con dichas NIIF.
2º) Confusión entre Bankia y BFA
El perito Antonio Busquets afirma que los problemas de BFA afectaron negativamente a Bankia y sus accionistas. Pero los expertos consultados matizan que esto, en ningún caso, pudo ser así. Bankia no tenía participación en el capital de BFA, por lo que no podía verse afectada por sus deterioros. BFA sí tenía que calcular sus necesidades de recursos propios en función de su participación en Bankia, pero Bankia tenía sus propios requerimientos de solvencia, en los que no influía que BFA estuviera entre sus accionistas.
3º) Presentismo
Otra de la grandes críticas a lo informes es que se trata de un ejercicio de presentismo ya que muchas de sus conclusiones se sustentan en información que estuvo disponible mucho después de la fecha en que se elaboraron los estados financieros. Por ejemplo, Sánchez justifica el deterioro en la inmobiliaria Hercesa de las cuentas de Bankia a 31 de marzo de 2011 con datos de las cuentas anuales de diciembre de 2011.
4º) Errores contables
Errores en la aplicación de la normativa contable: ambos peritos tienen diferencias entre sus estimaciones que totalizan más de 5.100 millones de euros. Si los gestores hubieran querido cambiar las cosas ¿a qué perito debían haber hecho caso a Busquets o a Sánchez teniendo en cuenta las diferencias entre ambos?
5º) Sin información
Existe información relevante a la que han tenido acceso los peritos que no es incluida o considerada relevante. Se trata, entre otros, de actas de los servicios de inspección del Banco de España a Caja Madrid, Bancaja, Caja Ávila y CAI, en los que se daban por buenos los niveles de provisiones efectuados a 31 de diciembre de 2010.
Noticias relacionadas