«Las ETT tienen el estigma de que explotan al empleado»
«Esta Navidad habrá más contrataciones que otros años», dice Miquel Jordá, Director general de Eurofirms, cuarta empresa de trabajo temporal de España
La campaña de Navidad trae bajo el brazo un repunte de los contratos. Miquel Jordá (Chile, 1964) es director general de Eurofirms, la cuarta mayor empresa de trabajo temporal (ETT) en España y la más grande de capital nacional, y asegura que estas fechas insuflarán más empleo respecto a los últimos años.
-¿Cómo va a ser la campaña de Navidad?
-Se están viendo más contrataciones que en las campañas de otros años. En servicios hay más empleo y el consumo será mayor. A más ventas, más suministros y puestos de trabajo.
-En los últimos meses, la mayor parte de los empleos creados han sido temporales. ¿El empleo temporal es un empleo de peor calidad?
-No, el empleo temporal es... temporal. No se realiza por capricho de las empresas sino fruto de la necesidad. Si sube tanto responde a varias razones. Por un lado, estamos ante una situación de incertidumbre, si bien las cosas pintan mejor que hace un año o hace dos. Otro es que a resultas de la globalización la necesidad de flexibilidad en las plantillas laborales no solo han aumentado sino que se han convertido en un factor de mayor o menor competitividad para las empresas.
-¿Qué sectores observa que están aumentando más las contrataciones?
-Están muy diversificados. Lo estamos notando más en aquellos que más suben cuando hay una cierta recuperación económica, como el logístico. Nuestro sector, el de las empresas de trabajo temporal, también está mejorando mucho al igual que el comercial.
-¿Qué porcentaje de los contratos temporales pasan luego a ser indefinidos?
-Entre un 20% y un 30%
-¿Está aumentando la dualidad entre temporales e indefinidos?
-Sí, una cosa no quita la otra. El contrato temporal tiene una protección alta y el indefinido mucho más alta. En cuanto las empresas requieren cambios, el primer afectado es el temporal.
-¿Qué medidas cree necesarias para reducir esta brecha?
-La verdad es que no hay mucho margen. Cualquier política orientada a disminuir la protección del trabajo indefinido tendrá una oposición social. Por otro lado, intentar dar más protección al temporal iría contra las directivas europeas.
-¿Qué le parece el contrato único?
-Facilitaría mucho la tramitación administrativa. Lo que no se va a eliminar es la temporalidad y flexibilidad de los contratos.
-¿Hasta qué punto el empleo temporal se mal utiliza en muchos casos como indefinidos encubiertos?
-Siempre hay quien hace un mal uso de una práctica de una ley. Esto ha existido, existe y existirá. El empresario cuando recurre a los contratos temporales es porque tiene que hacerlo de esa manera. Muchos empresarios quieren dar seguridad y contratos indefinidos pero el negocio no responde.
-A pesar de que cada vez haya más empleos temporales, hay menos ETT que hace años. ¿Concentración?
-Hay unas 250 firmas y hay una tendencia a la concentración. Los márgenes son muy bajos, hay mucha competencia y casi una guerra de precios.
-En aquellos servicios que la Administración externaliza a ETT, ¿hay una guerra de costes- salarios para conseguir contratos?
-Si hay una guerra de precios no se traduce en una guerra de salarios, porque lo que pagamos es lo que regula el convenio.
-Ahora el Gobierno ha incorporado a las ETT en la búsqueda de empleo.
-Es demasiado pronto para valorar. La colaboración público- privada es necesaria para evitar duplicidades. No tiene sentido que donde hay un sector eficiente haya otro paralelo que gestione la Administración. Otra cosa es que el sector público aporte aspectos que nosotros no podemos cubrir como la orientación o el apoyo social. Nosotros lo que hacemos es intermediar.
-Cuando en una oferta de trabajo hay mil solicitudes, ¿se leen los currículos de las mil personas?
-En esos casos hay que hacer una criba curricular. A partir de ahí aparece la intervención personal del técnico, con su pericia para discernir cuál es el candidato idóneo
-¿Parte del desánimo a la hora de buscar empleo se debe a las ETT?
-Es posible, sin duda. Cuando el índice de paro es muy elevado, las ETT somos las que estamos en primera línea. Al estar ahí se canaliza la frustración, el enfado y las falsas esperanzas. Pero cuando la situación mejora, también somos los que más trabajos ofrecemos. En 1994 hubo una ley de las ETT pero hasta años después no se remedió una mala regulación. Hasta entonces, los sueldos de los contratos que gestionaba los determinaba la ETT y el sector tenía mala mala imagen porque había una precarización extrema. Eso ya no ocurre, pero el estigma de que las ETT explotan al trabajador ha permanecido.