Italia privatizará parte de tres empresas estatales para afrontar su deuda
En 2015 colocará en Bolsa un porcentaje de estas compañías para recaudar 10.000 millones de euros
![Italia privatizará parte de tres empresas estatales para afrontar su deuda](https://s2.abcstatics.com/Media/201412/17/efe-renzi--644x362.jpg)
El ministro de Economía italiano, Pier Carlo Padoan, adelantó hoy que su Gobierno colocará en bolsa en 2015 un porcentaje de tres empresas estatales para recaudar 10.000 millones de euros con los que hacer frente a la deuda que acumula el país.
Padoan confirmó que Italia privatizará así, "presumiblemente", un 40 % del total de Poste Italiane (Correos), un 49 % del Ente Nacional para la Aviación Civil (ENAC) y cerca de un 40 % de Ferrocarriles del Estado.
Además, el Gobierno del primer ministro italiano, Matteo Renzi, prevé ofertar también una cuota de la energética Enel, con el objetivo de "revalorizarla y no solo venderla", subrayó Padoan en una entrevista concedida al diario "Il Messaggero".
"Hay otro objetivo -afirmó- igual de importante: las privatizaciones mejoran la eficiencia de las empresas y de los mercados en los que operan".
Con estas acciones, el Ejecutivo italiano pretende recaudar "cerca de 10.000 millones de euros" con los que hará frente a parte de su deuda soberana, que supera ya a los 2.150.000 millones de euros.
La deuda "crecerá aún más, probablemente durante buena parte de 2015. Sólo en 2016 la curva de la deuda comenzará a caer de modo significativo. Puesto que el crecimiento es el factor determinante en el proceso de reajuste, hasta que el PIB no haya reconquistado el signo positivo de forma constante, es impensable que podamos mejorar significativamente la situación", reconoció.
Y prosiguió: "Bastaría un crecimiento del 1 % y una inflación cercana al 2 % para reconducir el problema de la deuda hasta los límites de absoluta tranquilidad. Son objetivos posibles de alcanzar, sobre todo, debido a los esfuerzos que está realizando el Gobierno para relanzar el crecimiento".
Preguntado sobre cuál será la situación de Italia el próximo año, el titular de Economía afirmó que será un país "más eficiente, más simple, en el que circularán ciudadanos con más dinero en sus bolsillos y en el que las empresas pagarán menos impuestos".
Padoan también se refirió a la crisis que vive la Unión Europea para resaltar la importancia de "fomentar la confianza mutua" entre los países e iniciar un camino de colaboración porque, subrayó, "no existe una varita mágica para solucionar el problema y los resultados no se van a apreciar de un día para otro".
Sobre la incertidumbre política en Grecia, surgida a raíz del adelanto de la elección presidencial que, de no prosperar, obligaría al país a convocar unos comicios generales, Padoan destacó que el Estado heleno "vive una situación delicada" a la que el mundo "mira con atención".
"Nadie ignora la situación por la que atraviesa Grecia", señaló.
Finalmente, Padoan también puso sobre la mesa el problema de Rusia y la preocupación por la imparable caída del rublo, que trae los ecos del "crack" de 1998, para reconocer que "es cierto que la crisis rusa puede afectar temporalmente a la economía europea creando cierta dificultad".
No obstante, negó que este momento por el que atraviesa el país se deba a las sanciones impuestas por la UE y defendió su carácter necesario.
"Fue un paso obligatorio para Europa y para Estados Unidos. Frente a la crisis de Ucrania habría sido grave no intervenir", justificó.