Salarios del Gobierno vs salarios empresariales

¿Cobran los subordinados menos que los directivos en las empresas? Los clubes de fútbol y las grandes tecnológicas como Facebook o Google son la única excepción a la regla

Salarios del Gobierno vs salarios empresariales jaime garcía

maría cuesta

El portal de la Transparencia nacía esta semana para hacer públicas las retribuciones de los altos cargos del Gobierno y cada uno de sus Ministerios. Pero junto a la retribución de algunos servidores públicos que hasta ahora se desconocían, esta página ha puesto de manifiesto importantes desequilibrios en la estructura salarial del Ejecutivo y ha reabierto el debate sobre la idoneidad de su cuantía . El presidente del Gobierno, por ejemplo, no es quien más gana del Ejecutivo, sino que le supera con creces su director de gabinete, o los secretarios de Estado tienen también un sueldo superior al de sus ministros. Mariano Rajoy cobra 78.185 euros, frente a los 113.186 euros de Jorge Moragas, su asesor más cercano.

La retribución de la mayoría de los Gobiernos de Europa suele estar por debajo de los que se perciben en las empresas. Se busca dar ejemplo, ya que son los impuestos de todos los ciudadanos los que financian su sueldo. «A pesar de ello, en España el desfase con los salarios del sector privado son excesivos y no tienen sentido. Durante un tiempo se buscó la fórmula de la pertenencia a consejos de administración de empresas públicas, pero se ha ido suprimiendo para evitar conflictos y poner límites a algo que se había desbocado», asegura Sandalio Gómez, profesor de Dirección de Personas en las Organizaciones del IESE y experto en relaciones laborales. Además, no hay que olvidar que tienen muchas necesidades cubiertas, que se podrían considerar como pago en especie, puntualiza.

Pero, ¿ocurre algo similar en el mundo empresarial? ¿Los subordinados ganan más que los directivos? «En absoluto. No tiene ninguna razón de ser que en las empresas no se retribuya con más salario a las personas que asumen una mayor responsabilidad», asegura un experto de auditoría y responsabilidad social corporativa. De hecho, su actualización es mayor. «En la empresa privada existen unos niveles profesionales y los sueldos están en función de ellos y de la realidad del mercado. Se produce una actualización al alza o a la baja según la realidad económica marque y de la oferta y demanda. Por ejemplo, la crisis que hemos vivido ha reducido de manera notable los niveles de sueldos de los directivos. Ningún subordinado puede llegar a cobrar más que su jefe, salvo en casos muy contados cuando existe una parte variable poco controlada y sin un límite, que se desboca por alguna razón, especialmente en el ámbito comercial», explica Gómez.

Para encontrar la excepción que confirma esta regla hay que buscar en los clubes de fútbol, en los que algunos jugadores ganan más que el entrenador, que el director deportivo y que el director general, o bien viajar al otro lado del Atlántico, a la sede de tecnológicas como Facebook y Google, o Yahoo y Oracle.

El «club» del sueldo de 1 dólar

Mark Zuckerberg, consejero delegado y fundador de Facebook, recibió una nómina como ejecutivo al cargo de la red social de un dólar. También el fundador de Apple, el ya difunto Steve Jobs, o los creadores de Google, Sergey Brin y Larry Page, se asignaron una nómina de un dólar al año. Eso sí, en estos casos tener un sueldo simbólico es una demostración del éxito de su empresa, pues su remuneración llega a través de los millonarios dividendos que generan sus acciones.

Al margen de las exitosas empresas tecnológicas de Sillycon Valley, intentar encontrar casos similares entre las compañías españolas es una tarea prácticamente imposible. En los informes degobierno corporativo de las principales compañías, remitidos periódicamente a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), sólo se desvela cuánto ha cobrado la alta dirección en su conjunto y no se ofrecen los datos individuales, como ocurre con los miembros del consejo de administración. No obstante, la cifra agregada sí que permite hacerse una idea de la remuneración de los directivos y compararla con la de los presidentes. A continuación, repasamos qué ocurre en una muestra de las principales compañías de nuestro país.

Telefónica

La compañía de telecomunicaciones pagó en 2013 un total de 12,13 millones de euros a los seis miembros de su alta dirección, lo que arroja una media de unos 2 millones de euros por ejecutivo, aunque no todos los directores tengan el mismo salario. Por su parte, César Alierta, máximo ejecutivo de la empresa, ganó el año pasado 5,8 millones. De esa cantidad, 2,2 millones corresponden a su salario fijo, un variable de 3 millones y una asignación por su posición de presidente del consejo y presidente de la comisión delegada.

Santander

El primer banco de España retribuyó a los veinte miembros de su alta dirección con 77,67 millones de euros, lo que supondría un sueldo individual de 3,88 millones por cada ejecutivo. El entonces presidente de la entidad, Emilio Botín, percibió una remuneración total de 3,051 millones, mientras que el ya ex consejero delegado de la entidad, Javier Marín, obtuvo una retribución total de 4,341 millones.

Repsol

Casi 11,5 millones de euros gastó la petrolera española en la retribución de los ocho miembros de su alta dirección, lo que supondría unos 1,45 millones por ejecutivo. Por su parte, el presidente, Antonio Brufau, recibió 4,9 millones de euros. Los 4,9 millones se desglosan a razón de 4,64 millones de retribución y 66.000 euros por su participación en sociedades del grupo.

Iberdrola

Iberdrola abonó 7,614 millones a sus seis altos directivos (1,26 millones por cada uno) en 2013. Su presidente, Ignacio Galán, recibió prácticamente los mismo que todos ellos en el mismo periodo: 7,44 millones de euros, lo que le catapultó al primer puesto de la lista de mejores retribuidos del Ibex 35.

Inditex

Industria de Diseño Textil abonó 17,344 millones de euros a sus 21 altos directivos, lo que arroja unos 825.000 de media individual. Por su parte, el presidente de Inditex, Pablo Isla, percibió 6,35 millones, lo que le situó como el segundo ejecutivo mejor retribuido del selectivo español.

BBVA

La alta dirección del segundo banco español, integrada por 13 componentes, ascendió a 17,89 millones de euros en 2013 (1,37 millones de media). Por su parte, Francisco González, presidente del banco, ganó 5,167 millones de euros entre remuneración fija y variable.

En definitiva, cifras millonarias muy alejadas de la retribución del Gobierno. Para Sandalio Gómez, la conclusión es evidente: hay que reducir esta diferencia. «En España se deberían actualizar los salarios de los servidores públicos para ganar una mayor credibilidad. Y el contraste todavía es mayor si se consideran los sueldos de las empresas públicas o los cargos más institucionales», zanja.

Salarios del Gobierno vs salarios empresariales

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación