Jack Ma se convierte en el magnate más rico de Asia tras la salida a Bolsa de Alibaba
El empresario chino atesora 23.077 millones de euros y desbanca al rey del «ladrillo» de Hong Kong, Li Ka-shing
Además de ser el magnate más rico de China gracias a Alibaba, su gigantesca empresa de comercio por internet, Jack Ma se ha convertido ya en el hombre más rico de Asia. Según ha calculado Bloomberg en su Indice de Multimillonarios, Ma atesora una fortuna de 28.600 millones de dólares (23.077 millones de euros) frente a los 28.300 millones de dólares (22.843 millones de euros) de Li Ka-shing, el rey del “ladrillo” y los puertos de Hong Kong que venía ocupando el primer lugar de dicha lista desde el 5 de abril de 2012.
A sus 50 años, Jack Ma dio el “pelotazo” en septiembre con la salida a la Bolsa de Wall Street de Alibaba, que recaudó 21.800 millones de dólares (17.470 millones de euros) y se convirtió en el tercer debut en el parqué más exitoso de la historia, tras los del Banco de la Agricultura de China y el Banco Industrial y Comercial de China. Las acciones de Alibaba, que tenían un precio de salida de 68 dólares, acabaron lanzándose a 92,7 dólares, un 36% más de lo establecido por la oferta pública de venta (OPV). Desde entonces, sus acciones han subido un 54%, disparando su valor en el mercado hasta los 259.000 millones de dólares (208.000 millones de euros) y la fortuna de Jack Ma. Más de la mitad de su dinero procede del 6,3% que controla en Alibaba, estimado en 16.300 millones de dólares (13.150 millones de euros), mientras que el resto se distribuye entre otros negocios como Alipay, un servicio de transacciones electrónicas similar a PayPal.
Gracias a sus populares portales Taobao y TMall, Alibaba es la empresa de ventas por internet más exitosa del mundo al haberse aprovechado del crecimiento económico de China y el auge del consumo por su creciente clase media. Batiendo todos los récords, así lo demuestran los 9.000 millones de dólares (7.200 millones de euros) que facturó el mes pasado en una sola jornada, el “Día de los Solteros”, que muchos chinos celebran de compras. Con dicha cifra, que equivale a los ingresos de otras grandes firmas occidentales en todo un año, superó ampliamente los 5.800 millones de dólares (4.649 millones de euros) que la compañía recaudó ese mismo día de 2013. Y, por supuesto, dejó en una minucia las ventas en Estados Unidos durante el “Viernes Negro” y el “Ciber Lunes”, dos jornadas de significativas rebajas.
A modo de enormes zocos virtuales, en Taoabo y TMall se juntan siete millones de vendedores que ofrecen de todo y más de 600 millones de potenciales compradores. Con 25.000 empleados y unas ventas que están en torno a los 300.000 millones de dólares (240.000 millones de euros), su empresa matriz, Alibaba, genera el 70% de los paquetes postales que se envían en China y su negocio se basa en las tasas y comisiones que cobra a las transacciones que se efectúan en sus portales de internet. El próximo año, cuando este país cuente con 850 millones de internautas, las ventas en la Red generarán 395.000 millones de dólares (316.000 millones de euros), a tenor de la consultora McKinsey & Company.
Un magnate atípico
Y ahí estará, para llevarse la mayor parte de tan jugoso pastel, Alibaba, cuyo dueño fundador, Jack Ma, nació en 1964 en la agradable ciudad de Hangzhou, al suroeste de Shanghái. Aunque enriquecido al amparo del imparable crecimiento económico de China, no es el típico magnate al uso. De carácter inquieto, en su juventud rondaba a los extranjeros que visitaban su ciudad, famoso destino turístico gracias a su precioso Lago del Oeste, para aprender inglés. A pesar de todo ello, suspendió dos veces la selectividad china antes de entrar en la Universidad Normal de Hangzhou, donde se licenció como profesor de Inglés.
Según su biografía oficial, su primer contacto con internet fue en 1995, cuando visitó a un amigo en Estados Unidos. En su ordenador tecleó “beer” (cerveza) y se sorprendió al no encontrar ningún enlace en mandarín. Intuyendo que el futuro estaba ahí, a su vuelta a China le pidió dinero prestado a su hermana y montó con 7.000 yuanes (unos 600 euros de esa época) un portal de páginas amarillas que no tuvo éxito, pero que sentó las bases de Alibaba.
Tras pasar por el Ministerio de Comercio chino, donde conoció en una de sus visitas a Pekín al cofundador de Yahoo, Jerry Yang, Ma fundó Alibaba en 1999, en pleno pinchazo de la burbuja de las “puntocom” en Wall Street. Aunque el momento no era el más propicio para apostar por internet, grabó en vídeo la puesta en marcha de su nueva compañía, que nació en su apartamento de Hangzhou.
Desde entonces, Jack Ma ha sido un revolucionario en un país que está viviendo la mayor transformación de su historia gracias a su frenético crecimiento económico. Si antes los chinos tenían que usar cupones estatales para comprar una limitada oferta de productos, ahora tienen el mundo en sus manos a golpe de ratón gracias a internet y, en buena parte, a los portales de Alibaba: Taobao y TMall.
Noticias relacionadas