El IPC baja hasta el -0,4% en noviembre, tres décimas menos que en octubre
Los precios encadenan cinco meses consecutivos en tasa negativa, según el indicador adelantado por el INE
La inflación anual del IPC bajó hasta el -0,4% en noviembre, según el indicador adelantado del INE. De confirmarse esta disminución de tres décimas respecto a octubre (-0,1%) , el IPC encadenaría cinco meses consecutivos en tasas negativas. La rebaja de precios se explica principalmente por la moderación del coste de la gasolina y la electricidad.
Por otra parte, los precios de consumo han registrado una tasa mensual negativa en noviembre, al disminuir el 0,1%.
En cuanto a la variación anual del IPC Armonizado -que mide la evolución de los precios con el mismo método en todos los países de la zona del euro- el indicador adelantado muestra un retroceso en noviembre del 0,5%, tres décimas peor que la bajada del mes anterior.
Los precios han agudizado en noviembre su caída
Tras casi cuatro años holgadamente en positivo, desde septiembre de 2013 la inflación se ha mantenido en torno al cero, situándose en negativo en octubre del año pasado (0,1%) por primera vez desde 2009.
Después de esta tasa negativa, los precios crecieron durante cuatro meses para volver a caer en marzo pasado (0,1%) y continuaron después otra racha alcista hasta que en julio comenzaron a caer de nuevo.
El IPC bajó en octubre el 0,1% (hasta el -0,1%) respecto a un año antes, un descenso que se moderñi debido al encarecimiento de las legumbres, frutas y hortalizas frescas. La tasa mejoraba en una décima la registrada en septiembre , aunque supuso que los precios de consumo sumaron ya cuatro meses de caídas.
Por su parte, el secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Íñigo Fernández de Mesa, ha considerado "positiva" la caída de precios porque se debe a la bajada del precio del crudo, algo muy positivo para la economía española.
Así lo ha señalado Fernández de Mesa en rueda de prensa, en la que ha explicado que la bajada del precio del petróleo es importante porque España es un país importador de este producto, de forma que supone un aumento de la renta disponible de los ciudadanos, más competitividad para las empresas y menos deuda exterior.
Noticias relacionadas