Las aseguradoras creen que los trabajadores no recibirán antes de fin de año la carta sobre su pensión
La patronal del sector advierte de que la falta de ahorro privado para la jubilación amplía la brecha entre ricos y pobres y lamenta que al respecto la reforma fiscal se haya quedado «incompleta»
![Las aseguradoras creen que los trabajadores no recibirán antes de fin de año la carta sobre su pensión](https://s3.abcstatics.com/Media/201411/18/frutos-unespa--644x362.jpg)
El Gobierno de Mariano Rajoy se había comprometido a empezar a informar por carta y de forma personal a los trabajadores de la pensión que recibirán una vez se jubilen, teniendo en cuenta tanto la pensión pública como las aportaciones hechas a planes privados . Los planes del Ejecutivo eran que este mes de noviembre la Seguridad Social y las compañías de seguros enviasen las primeras misivas a aquellos empleados con una edad superior a los 50 años . Sin embargo, las aseguradoras admiten que la aprobación del correspondiente decreto ley se ha retrasado y difícilmente los futuros pensionistas recibirán esta información antes de final de año , según ha considerado este lunes la presidenta de la patronal del sector (Unespa), Pilar González de Frutos.
"A día de hoy el decreto no ha visto la luz, y es una lástima que esa información no está ahora mismo disponible", ha dicho en declaraciones a los periodistas González de Frutos tras su intervención en el XXI Encuentro del Sector Asegurador, organizado por ABC en colaboración con Deloitte y Mapfre. Además, y en cuanto se apruebe la norma, los trabajadores todavía podrían tardar un tiempo en recibir esos datos, pues aparte de la información que envíe la Seguridad Social las aseguradoras tendrán que adaptar sus sistemas para hacer los cálculos de esas rentas futuras en base a las aportaciones hechas por sus clientes.
El Ejecutivo propuso esta medida como una forma de arrojar luz a los actuales contribuyentes sobre cuál será su pensión futuro y ellos mismo valoren la necesidad de completar la paga pública con ahorro privado . El sector asegurador cree en este sentido que esa carta puede marcar un punto de inflexión, al hacer ver que la pensión pública no será tan boyante como podría esperarse y despertar la conciencia entre la sociedad de la necesidad de preparar la jubilación futura con ahorro privado.
"Podemos y debemos hacer mucho más de lo que hacemos en materia de ahorro-previsión", ha dicho González de Frutos, quien, como en ocasiones anteriores, ha recalcado la brecha que en esta materia separa a España de países de su entorno como Holanda. La máxima responsable de Unespa ha considerado que las rentas bajas y decir que no hay dinero "es una disculpa, a veces elegante, a veces interesada" para no abordar el problema. Al respecto ha detallado que las aportaciones de los holandeses al ahorro para la jubilación son entre siete y ocho veces superiores a las españolas, diferencia que según ella no se justifican por la diferencia salarial. "Es verdad que en España hay una diferencia de las rentas salariales, pero, ¿de verdad sostendrá alguien que la diferencia entre el trabajador español y el holandés es de siete veces? El mileurista holandés, ¿acaso gana 7.000 euros al mes?", ha explicado.
Del mismo modo, González de Frutos ha advertido del escaso desarrollo en España de la previsión social complementaria en el ámbito de la empresa, con la constitución de planes de pensiones para los trabajadores, afectados por el decretado aprobado el año pasado por el Ministerio de Hacienda y por el cual las aportaciones a esos planes dejan de estar exentas. Unespa ha detallado que apenas el 20% de los empleados con rentas por debajo de los 60.000 euros anuales participan de este sistema . "Las rentas altas tienden a ahorrar de una forma natural, por cuanto, en un sistema de rentas topadas, perciben la necesidad de hacerlo. Son las rentas bajas las que no perciben dicha necesidad y, consecuentemente, deciden no ahorrar", ha dicho. "Este esquema de cosas no corre el peligro de generar un mercado dual sino megadual, un entorno en el que los pudientes sean más pudientes, y los pobres más pobres", ha alertado.
González de Frutos ha lamentado que el debate sobre el futuro de las pensiones se centre en el dilema entre el sistema público y el privado y ha criticado que se pretenda presentar como una discusión provocada por el interés de las aseguradoras por hacer negocio con la jubilación de los españoles. "En España, por plantearnos el lucro de los gestores de ahorro, nos estamos jugando el bienestar de todos", ha advertido, recordando que esos dilemas, "en países a los que no pondríamos dar lecciones de progresismo, se han abandonado hace años o, mejor décadas". "Los holandeses, los daneses, los alemanes, los británicos; ellos sí que van a tener esas pensiones dentro de veinte, de treinta años. Y nosotros no. Y eso quiere decir que ellos tendrán más capacidad de consumo, lo cual nos lleva a un diferencial de competitividad a su favor", ha explicado.
Quizá por eso las aseguradoras consideran que el Gobierno ha dejado pasar una oportunidad para incentivar ese ahorro a través de la última reforma fiscal, que entrará en vigor el próximo 1 de enero. "Es una reforma incompleta", ha dicho González de Frutos, quien valoró como positivo que se hayan incorporado medidas para movilizar el ahorro atrapado en el ladrillo hacia rentas vitalicias pero no se haya incluido una fiscalidad favorable para los productos que garantizan al final una renta diferida en el tiempo.
Noticias relacionadas