El petróleo sigue en caída libre por el exceso de oferta

El Brent baja hasta los 83,66 dólares, un 26% menos que en el pasado mes de junio

El petróleo sigue en caída libre por el exceso de oferta efe

luis m. ontoso

El mercado del petróleo lanza en las últimas semanas señales que han generado un sinnúmero de interpretaciones. ¿La economía mundial se encamina a una nueva etapa histórica marcada por el abaratamiento del oro negro? ¿Son las bajadas de las últimas semanas una advertencia del posible rebrote de una crisis internacional? ¿Existe un pulso solapado entre el cártel de países productores de crudo y Rusia y EE.UU.?

Es pronto aún para encontrar una respuesta a estas cuestiones. Lo que no ofrece dudas es que el importe del barril de petróleo mantiene su tendencia a la baja, que se acentuó ayer con una ligera caída para el Brent (1,62%) hasta los 83,66 dólares y del West Texas con un retroceso del 0,11% hasta los 81,75 dólares. Estas caídas se producen después de que el Brent se anotara el martes el mayor descenso desde 2011 (4,3%), epílogo a un declive que se remonta a junio de este año, cuando se situaba en 115 dólares . Desde entonces el precio se ha contraído cerca de un 26%.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) anunció el pasado martes la rebaja en 200.000 barriles diarios de su previsión de demanda mundial de crudo hasta los 92,4 millones, debido, especialmente, a las estimaciones que apuntan a una débil evolución económica en todo el mundo.

A ello se suma un exceso de oferta originada por una tecnología que ha convertido a EE.UU. en un exportador de energía: el «fracking» (fracturación hidráulica). «Pese a las interrupciones no previstas», como la derivada del conflicto en Oriente Medio por el surgimiento del movimiento del Estado Islámico, «el "fracking" ha crecido de tal forma que ha soslayado estos cortes, los ha cubierto en exceso; el mercado se encuentra bien suministrado», explica Mariano Marzo, profesor de Recursos Energéticos de la Universidad de Barcelona. De hecho, el pasado mes de junio, por primera vez en casi cuatro décadas, zarpó un buque desde el puerto de Galveston (Texas) hacia Corea del Sur cargado con 400.000 barriles de petróleo.

El papel de Arabia Saudí

La «pregunta del millón», continúa Marzo, es qué hará la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Arabia Saudí, el mayor productor, para contener el desplome de los precios. El cártel puede optar por restringir la producción de crudo para, de manera artificial, procurar una subida del importe. Sin embargo, la estrategia de los árabes resulta hoy una incógnita: hace un par de semanas decidió, al margen del resto de países de la OPEP, recortar los precios.

Riad parece dar prioridad al hecho de no perder cuota de mercado, consecuencia inevitable de una limitación de la oferta. Otras hipótesis, recuerda Marzo, sostienen que Arabia Saudí podría estar presionando con esta horquilla baja de precios a Rusia (ya golpeada por la crisis ucraniana y las sanciones adoptadas por la Unión Europea y EE.UU.) o impidiendo el desarrollo del «fracking», que requiere inversiones continuadas y más cuantiosas que la industria tradicional. «El promedio de la producción por "fracking" -concluye Marzo- se puede ver afectado con un precio inferior a los 80 dólares».

El petróleo sigue en caída libre por el exceso de oferta

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación