El Reino Unido ya tiene menos de dos millones de parados
La tasa de desempleo cae al 6%, la más baja desde el comienzo de la crisis
![El Reino Unido ya tiene menos de dos millones de parados](https://s1.abcstatics.com/Media/201410/15/reuters--644x362.jpg)
El Reino Unido es, junto a España, el único país de referencia de la UE que está dando buenas noticias económicas , frente a una Alemania trabada, Italia que nunca arranca y Francia convertida ya en la nueva preocupación de Europa. La oficina nacional de estadística británica ha comunicado este miércoles que la cifra de desempleados ha bajado de los dos millones (1.970.000), la menor desde finales del 2008, justo antes de que comenzase a golpear la crisis. La tasa de paro en el Reino Unido es del 6% (24,4 en España; 10,5 en Italia; 10,5 en Francia y 4,4 en Alemania). El dato ha sorprendido para bien, pues las previsiones más optimistas auguraban una tasa del 6,5%.
La rapidez con que está bajando el paro en el Reino Unido, que cuenta con 30,7 millones de personas trabajando sobre una población de 58,7, ha desbordado incluso al Banco de Inglaterra, que había anunciado que subiría los tipos de interés, que están en mínimos históricos, cuando el desempleo se situase por debajo del listón del 7% . La economía del Reino Unido sufrió con crudeza la crisis, pero desde el 2011 se marcó un punto de inflexión y ha remontado con fuerza, impulsada por los servicios, el sector que supone el 80% del PIB. La City de Londres, el mayor mercado financiero de Europa, y el consumo, animado por el crédito barato, son los secretos del éxito. Además, debido a la política liberal del Gobierno de Cameron y a su tradición de estabilidad, Reino Unido se ha convertido en un país refugio para inversores, lo que ha disparado su mercado inmobiliario. El capital y el talento extranjero se mudan cada vez más a Londres, ante las dudas que suscitan París y otras plazas de solera. Se calcula que por la City pasa más del 40% del movimiento financiero de la Unión Europea.
Tras una crecida imparable, el precio de la vivienda se ha frenado por primera vez a finales del pasado verano y algunos economistas temen que el país esté a las puertas de una burbuja inmobiliaria. El PIB crece a un ritmo de un 3,1% interanual, cuando se esperaba un 2,4%. En el lado oscuro, los salarios continúan subiendo menos que la inflación y están todavía por debajo de su nivel de antes de la crisis.
A pesar de las excelentes cifras macroeconómicas, el ministro de Hacienda, el conservador George Osborne, un apóstol de los ajustes, ha sido muy cauto en su valoración: «Hay demasiadas personas todavía sin empleo y tenemos que seguir con nuestro plan». Curiosamente, cuando el Reino Unido está siendo la historia de un éxito gracias a su política de puertas abiertas , el debate político está dominado por la polémica sobre el control de la inmigración, fomentada por el partido eurófobo UKIP, que amenaza con robar muchos votos a los conservadores y ha forzado a Cameron a entrar en su terreno de juego. Hoy, el decano de la prensa británica, el conservador «The Times» publicaba un editorial defendiendo las bondades que supone la inmigración para el país, con su aportación de talento, mano de obra y capital, amén de contribuir a una pirámide demográfica saludable.
Noticias relacionadas