Fórmula 1

Todos los españoles de la Fórmula 1

Carlos Sainz será el duodécimo piloto español en competir en una carrera del Mundial

Todos los españoles de la Fórmula 1 efe

efe

El madrileño Carlos Sainz , confirmado este viernes como piloto titular del equipo Toro Rosso para el Mundial de 2015, será el duodécimo piloto español en competir en el campeonato del mundo de Fórmula 1 desde su creación en 1950.

Francisco Godia, barcelonés, fue el primer español en competir en el Mundial de Fórmula 1. Debutó en 1951, un año después de la creación del campeonato, y lo hizo en el GP de España, en el circuito de Pedralbes, en el que el argentino Juan Manuel Fangio (Alfa Romeo 159) consiguió su primer título mundial.

Al volante de un Maserati 4CLT/48, Godia se clasificó en decimoséptima posición en la formación de salida y acabó la carrera en el décimo lugar, en su primera participación en la categoría.

Después de otra aparición en el GP de España de 1954 (Pedralbes), no fue hasta 1956 cuando, con un trato de piloto semioficial por parte de la fábrica italiana Maserati, hizo su temporada más completa al terminar en la séptima posición en el Mundial al haber sido cuarto en los grandes premios de Alemania (Nürburgring) e Italia (Monza).

Tras competir sin éxito en 1957, la temporada siguiente Francisco Godia abandonó la Fórmula 1 después de haber disputado el Gran Premio de Francia en el circuito de Reims y después de trece carreras en sus cinco años en la categoría.

El segundo fue Alfonso Cabeza de Vaca, marqués de Portago, que tuvo la oportunidad de disputar cinco grandes premios como piloto oficial de Ferrari. Debutó en 1956 en el de Francia al volante de un D50 y su primera experiencia se saldó con un abandono por problemas en el cambio cuando era cuarto.

Su mejor actuación fue en el Nürburgring, en el GP de Alemania, pero cuando marchaba en tercera posición, tras Juan Manuel Fangio (Ferrari D50) y el británico Sterling Moss (Maserati 250 F), tuvo que ceder su coche al británico Peter Collins, que acabó retirándose tras una salida de pista.

Al final de la primera temporada, 'Fon' de Portago fue decimoquinto tras conseguir tres puntos del segundo puesto logrado con Peter Collins en el Gran Premio de Gran Bretaña. En 1957 tan sólo disputó el GP de Argentina, en el que acabó en la quinta posición sumando un punto para el Mundial en el que terminó vigésimo.

El 12 de mayo de ese año Alfonso de Portago falleció junto con su compañero de equipo, el británico Eddie Nelson, al salirse su Ferrari de la carretera por un pinchazo, cuando estaban a punto de ganar las Mil Millas de Brescia, en Italia.

Después de Portago, otro español, Antonio Creus, compitió en un solo gran premio, el de Argentina de 1969 con un Maserati, aunque sólo pudo dar dieciséis vueltas. Se retiro de la carrera por problemas físicos.

Hasta 1971 España no volvió a tener un representante en la Fórmula 1. Fue el catalán Álex Soler Roig. Ese año, al volante de un March 711 Ford, debutó en el Gran Premio de Suráfrica.

Sus tres participaciones restantes —España, Holanda y Francia— se saldaron todas con retirada, así como en los dos Grandes Premios que disputó en 1972 al volante de un BRM P160B —Argentina y España—.

Entre 1976 y 1978, el madrileño Emilio de Villota, al volante de un McLaren M23 Ford, fue el encargado de representar a España en el Mundial de Fórmula 1.

Se clasificó para disputar dos grandes premios y en otras siete ocasiones falló en el intento. En el Gran Premio de España de 1977 Emilio de Villota terminó en la decimotercera posición y en el de Austria lo hizo en la decimoséptima.

Hubo que esperar hasta 1987 para ver a Adrián Campos en Fórmula 1. El valenciano compitió con el equipo Minardi en dieciséis grandes premios, con un decimocuarto puesto en el de España de ese año como mejor resultado.

En 1988 Campos se retiró antes de acabar la temporada y ese mismo año llegó al campeonato, también con Minardi, el catalán Luis Pérez Sala, que estuvo en un total de 26 grandes premios. Fue sexto en el GP de Gran Bretaña de 1989, el último año en el que estuvo en la Fórmula 1.

Después fue el turno de otros dos catalanes, Pedro de la Rosa y Marc Gené, que llegaron al campeonato en 1999.

De la Rosa llegó a la Fórmula 1 en 1999 con el equipo Arrows, en el que estuvo dos años, hasta que en 2001 fichó por Jaguar, escudería en la que permaneció dos campañas. Tras estar en 2033 y 2004 en el equipo McLaren como piloto de pruebas, en 2005 y 2006 pasó a ser piloto titular del equipo británico.

Entre 2007 y 2009 volvió a ser piloto de pruebas, hasta que en 2010 fichó por la escudería Sauber, en la que estuvo también en 2011. Tras una temporada, la de 2012, con el desaparecido equipo español HRT, se convirtió en piloto probador de Ferrari, labor desempañada en 2013 y 2014.

En total De la Rosa compitió en 104 grandes premios de Fórmula 1, y llegó a ser segundo en un gran premio, el de Hungría de 2006 a los mandos de un McLaren-Mercedes. Es junto a Alfonso de Portago y Fernando Alonso el tercer español en visitar un podio de Fórmula 1.

Marc Gené también debutó en Fórmula 1 en 1999, en su caso con el equipo Minardi, en el que también estuvo en 2000. Entre 2003 y 2004 disputó tres grandes premios como titular de Williams en sustitución del alemán Ralf Schumacher.

El sabadellense compitió en un total de 36 grandes premios, con un quinto puesto en el de Italia de 2003 y al volante de un Williams como mejor resultado.

El siguiente español en llegar a la Fórmula 1 fue el mejor de todos ellos: el ovetense Fernando Alonso. Llegó en 2011 con el equipo Minardi, y llegó a proclamarse dos veces (2005 y 2006) campeón del mundo.

Fernando Alonso ha competido en 234 grandes premios, con un saldo de 32 victorias, 97 podios, 22 'poles' y 21 vueltas rápidas. Ha estado en los equipos Minardi, Renault, McLaren y Ferrari, y la semana próxima ha de hacerse oficial su regreso a McLaren.

El barcelonés Jaime Alguersuari fue el undécimo español en llegar a la Fórmula 1. Lo hizo a mitad de la temporada de 2009 con el equipo Toro Rosso en el GP de Hungría en sustitución del francés Sebastien Bourdais.

Alguersuari estuvo en Toro Rosso entre 2009 y 2011. En 46 grandes premios logró dos séptimos puestos como mejores resultados. Fue en los de Italia y Corea del Sur de 2011.

Ahora es el turno de Carlos Sainz, hijo del bicampeón mundial de rallys des mismo nombre. Sainz júnior, de 20 años, se ha ganado un puesto en el equipo Toro Rosso tras una brillante carrera rematada este año con su título en la Fórmula Renault 3.5 de las World Series de la marca francesa.

Sin presencia en carrera

En España ha habido otros pilotos que han llegado a participar en entrenamientos de Fórmula 1, pero sin llegar a disputar un gran premio.

Juan Jover estuvo en el GP de España de 1951, en Pedralbes, pero no pudo tomar la salida por una avería en el motor de su Maserati, mientras que Emilio Zapico llegó a estar inscrito en el GP de España de 1976 con un Williams FW04, pero no pudo superar la clasificatoria.

Más recientemente han representado a España en algunas pruebas libres de los viernes Dani Clos, Dani Juncadella y Roberto Merhi.

Dani Clos trabajó para el desaparecido equipo español HRT en la primera sesión libre de seis grandes premios en 2012, y Juncadella y Merhi hicieron lo propio en 2014 para Force India y Caterham, respectivamente, en tres carreras cada uno.

Además, una española, María de Villota, que falleció el 11 de octubre de 2013, llegó a ser piloto de pruebas de un equipo de Fórmula Uno: Marussia. Sufrió un grave accidente el 3 de julio de 2012 durante unas pruebas de su equipo en un aeródromo británico.

Todos los españoles de la Fórmula 1

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación