Baloncesto
LA NBA se arrima a Europa
El desembarco de la mejor liga del mundo está más cerca del Viejo Continente, aunque aún no se contempla a corto plazo
Hace casi cuatro décadas que la NBA comenzó su proceso de expansión . Un camino lento pero seguro, que se acerca cada vez más a su objetivo final, que no es otro que la apertura de su competición lejos de los Estados Unidos . El experimento que se llevó a cabo con éxito en Canadá tiene ahora en Europa su siguiente meta. Un anhelo compartido por la NBA y los grandes clubes del Viejo Continente, que aún deberá esperar varios años para hacerse realidad.
«No tengo dudas de que dentro veinte años habrá equipos europeos en la NBA », afirmaba en 2013 el anterior Comisionado de la liga, David Stern . El hombre que impulsó durante tres décadas un proyecto de internacionalización de la liga que está cada vez más cerca de llegar a Europa. Fue durante su primer año como mandamás de la NBA, cuando los equipos americanos comenzaron a salir fuera de manera regular durante la pretemporada. La llegada de Stern revitalizó la expansión extranjera, en una búsqueda de nuevos aficionados y mercados, con Europa y Ásia como principales reclamos. Ese verano de 1984, la NBA envió a sus equipos a disputar 19 partidos fuera de Estados Unidos, todos ellos en Europa. Una declaración de intenciones.
A partir de entonces, la relación entre el continente y la liga estadounidense se ha ido estrechando. Los encuentros amistosos disputados por las franquicias en terreno europeo han ido poco a poco creciendo en cada década , al tiempo que se iba reduciendo la brecha en el nivel de juego entre los americanos y los grandes clubes de España, Italia, Grecia o Israel. De hecho, ya no es extraño ver cómo David vence a Goliath sobre la cancha en uno de estos amistosos.
De aquella mística de los Celtics que visitaron Madrid en 1988 queda poco o nada. La globalización ha acercado la NBA a los hogares extranjeros y la liga estadounidense tiene cada vez más jugadores foráneos entre sus estrellas – récord el año pasado con 101 extranjeros en la liga –. Un fenómeno que hace pensar en una posible expansión de la liga hacia Europa en un plazo más corto del que hablaba Stern.
Silver tiene claro que más pronto que tarde habrá franquicias de la liga estadounidense en Europa, como las hay en Canadá desde 1995. El principal escollo para que eso ocurra son las infraestructuras y la financiación económica . «Para la NBA sería difícil tener un solo equipo en Europa. Tenemos que poner los pies en la tierra y eso pasaría por crear al menos cuatro franquicias», resumía el dirigente. Su plan tendría sentido, ya que no obligaría a cada equipo de la liga a realizar un viaje tan largo solo para disputar un partido , con el desembolso que eso supone. Teniendo una pequeña división en Europa, eso sería más sencillo, ya que en el mismo viaje, se podrían jugar cuatro o cinco partidos de liga regular.
La adaptación de los pabellones y la regularación de las plantillas –con el abandono del tradicional mercado de oferta y demanda europeo y asumiendo el límite salarial que iguala los equipos en Estados Unidos– serían otras de las patas a variar antes de pensar en que el sueño de Stern pueda hacerse realidad. En España, segundo país europeo tras Italia donde se han disputado más partidos con equipos NBA, Florentino Pérez tiene claro que el Real Madrid tendría que ser uno de esos pioneros europeos en esa nueva liga. A sí se lo hará saber estos días a Silver, en los actos previos al encuentro que mañana disputarán los Celtics ante el Madrid en el Barclaycard Center .
Noticias relacionadas