El relevo del deporte español
Repasamos los nombres de los llamados a suceder a la elite deportiva nacional. Jóvenes poco conocidos que apuntan alto
Noticias relacionadas
1
Un vivero que no se agota
Sin Nadal en Roland Garros, todas las luces apuntaron a Garbiñe Muguruza, campeona que anunciaba hace tiempo los especialistas por talento y ambición. Hay otras y otros Garbiñes en las bases del deporte español que hoy trabajan entre el anonimato y el esfuerzo solitario en pabellones, piscinas, carreteras y pistas. Llegarán un día, o no, a la cumbre que ha alcanzado la tenista española.
En la cantera del tenis se habla de Paula Badosa como abanderada del futuro. Nacida en Nueva York y criada en un pueblo de Girona, su apellido ya viaja a la estela de Muguruza. Detrás del palmarés y la historia de Amaya Valdemoro luce Ángela Salvadores , educada en Duke y reciente fichaje estrella del campeón de la liga femenina de baloncesto.
Hay relevo en el sector femenino y también en el masculino. El motociclismo no deja de producir cachorros con pedigrí. Maverick Viñales es el último que cruza la barrera: será el sustituto de Lorenzo en Yamaha. Otro piloto, Álex Palou , lucha por llegar a la F1. Y en ciclismo, Rubén Fernández aspira a suceder a Contador.
2
Baloncesto: Ángela Salvadores
(10/04/1997, Oviedo) Fue considerada la mejor jugadora joven de baloncesto de Europa en 2014. Ha cumplido su periplo formativo en una universidad puntera en EE.UU., Duke, célebre por su equipo de baloncesto. Ahora, vuelve a España al campeón de la liga femenina, el Perfumerías Avenida . En el parque juega con el número 3, como su ídolo, el gran Drazen Petrovic.
3
Ciclismo: Rubén Fernández
(01/04/1991, Murcia) En 2013 ganó el Tour del Porvenir , la carrera a la que aspiran todos los que quieren ser estrellas del ciclismo y que está en el palmarés de Lemond, Fignon, Induráin o Nairo Quintana. Pasó de aficionado a profesional con el Caja Rural y el año pasado lo fichó el Movistar. Desde que se impuso en la prueba francesa, no ha progresado como se esperaba.
4
Tenis: Paula Badosa
(15/11/1997, Nueva York) Nació en Nueva York, pero se ha criado en la localidad gerundense de Begur. Fue convocada para la Copa Federación por primera vez con solo 16 años y ganó Roland Garros júnior el año pasado. No falta quien la compara con Maria Sharapova por su estatura (1,83), la violencia de sus golpes y su belleza en la pista.
5
Fútbol: Marco Asensio
(21/01/1996, Palma de Mallorca) Futbolista zurdo de gran capacidad técnica y notable visión de juego. Criado en la cantera del Mallorca, dio el salto a la fama cuando le fichó por sorpresa el Real Madrid en diciembre de 2014. Ha debutado con el primer equipo blanco, que lo cedió la pasada temporada al Español . Es uno de los futbolistas de referencia en la selección sub 21. Lo mejor de su generación.
6
Natación: María Vilas
(03/09/1996, Castiñeiras, Coruña) Mireia Belmonte puede respirar tranquila ya que se atisba un relevo en María Vilas. La gallega se ha clasificado para los Juegos de Río en la prueba de 400 estilos con un tiempo casi tres segundos por debajo de la mínima exigida. Ambas nadadoras compartieron podio el pasado mes de mayo en los Europeos de Londres donde Mireia se hizo con la plata y Vilas con el bronce.
7
Automovilismo: Álex Palou
(01/04/1997, Sant Antoni Vilamajor) El piloto barcelonés busca una entrada en la Fórmula 1 a la estela de Fernando Alonso y su delfín, Carlos Sainz. Compite en la GP3 , la tercera categoría de monoplazas en el automovilismo en el equipo de Adrián Campos. De él dicen que tiene una gran fortaleza mental, imprescindible para la Fórmula 1. Le faltan patrocinadores y un par de etapas para llegar a su meta.