Dopaje

Una bofetada al dinero

La Agencia Mundial Antidopaje cierra temporalmente el laboratorio de Qatar

JOSÉ CARLOS CARABIAS

La pregunta parece procedente según crece el influjo de los petrodólares. ¿Son los árabes del Golfo Pérsico los nuevos dueños del deporte? La atracción del dinero ha girado la mirada hacia la pirámide de emiratos que se escalonan a partir del golfo de Omán y se adentran en la península arábiga formando un sándwich con Irán. En Bahréin, Qatar, Abu Dabi y Dubái se concentran las principales modalidades deportivas, se construyen los circuitos más suntuosos , se compran mundiales de fútbol o se decoran las camisetas de las estrellas del balón. Los jeques han izado la bandera del deporte en nombre del petróleo y se han convertido en personajes de referencia. La simbiosis barril/dólar no ha sido suficiente, sin embargo, para compensar los rigores de la policía del deporte. La Agencia Mundial Antidopaje (AMA) ha cerrado temporalmente el laboratorio de Doha (Qatar) hasta que mejore sus estándares de calidad.

En Dubái se puede encontrar un multimillonario por cada 200.000 habitantes. Se estima que en el mundo hay uno por cada cuatro millones de habitantes. A 130 kilómetros de esta ciudad se alza Abu Dabi, bajo cuyo suelo se esconde la décima parte del petróleo del planeta. En Qatar más del 14 por ciento de los hogares tienen más de un millón de euros en el banco. Bahréin es el décimo país más rico del mundo. Y así se podría continuar hasta el infinito en este escalafón global del PIB.

Qatar albergará el Mundial de fútbol de 2022 y el campeonato del mundo de atletismo de 2019. Y ha celebrado o lo hará en los próximos años los mundiales de boxeo, natación, squash, balonmano y atletismo paralímpico, además de acoger otros 40 eventos deportivos, una carrera del Mundial de motos y el Tour ciclista de Qatar, entre otros. Fórmula 1, MotoGP, ciclismo, golf, carreras de caballos, fútbol y, en la consumación de la obra deportiva, un laboratorio antidopaje. Ante tanta profusión competitiva, se hizo casi imprescindible un garante de la limpieza.

Hace seis años se inauguró por todo lo alto el ADLQ (Antidoping Lab Qatar) . Acudió como estrella invitada el exatleta Sebastian Coe, en calidad de presidente del comité organizador de los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Al acto también asistió el español Jordi Segura, el exdirector del laboratorio antidopaje de Barcelona que durante años ha sido el guardián de las bolsas de sangre de Eufemiano Fuentes durante el proceso judicial de la operación Puerto. Segura fue uno de los asesores del proyecto qatarí, que, obvio, no reparó en medios económicos.

«Crear un laboratorio antidopaje requiere mucho trabajo y muchas especificaciones», dice Jordi Segura a ABC . «Requerimientos especiales, sustancias de referencia, protocolos de detección, acreditación de normas y, sobre todo, asegurarse la necesidad de crearlo. Tiene que haber un mínimo de 3.000 muestras para el análisis al año para que ingrese en el programa antidopaje de la AMA», añade.

Profesionales extranjeros

Como ha sucedido en otras disciplinas deportivas, Doha reclutó profesionales expertos del extranjero. El exdirector del laboratorio de Atenas, que dirigió la cobertura de los Juegos Olímpicos 2004, es su responsable. Qatar ha formado especialistas y el cuerpo ejecutivo es, en su mayoría, de extranjeros. En 2015 Doha recibió el certificado de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA ) como sede homologada para realizar controles dentro de su sistema de acción.

La sobredosis de deporte en los países de la zona justificaba la existencia del laboratorio, que cuenta, según Jordi Segura, «con unas instalaciones y unas equipaciones modélicas».

Pero esa exposición tan exagerada al deporte y el cierre de los laboratorios de Pekín (China) y Bloemfontein (Sudáfrica) han sobrecargado al centro de Doha, que recibe más muestras de las que puede analizar. La AMA lo ha cerrado por cuatro meses para no poner en peligro la fiabilidad de los análisis. Qatar, por primera vez desde que irrumpió en la escena deportiva, no ha podido comprar la eficacia

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación